MARY JIMÉNEZ

LIMA, 1948

 

¿Cómo construyes una carrera como cineasta? 

No sé, nunca pensé en términos de una carrera. Es demasiado abstracto para mí. Más bien diría que es una cuestión de vida. Para hacer cine hay que vivir. Es viviendo, encontrando gente y teniendo experiencias – en la pureza de las relaciones con los demás, con la vida y con la realidad – que es posible desarrollar una mirada, una visión que permite crear.

Mary Jiménez estudió arquitectura en Lima y estudios de cine en el Instituto Nacional Superior Cinematográfico INSAS, en Bruselas, Bélgica. A partir de 1976, Mary ha dirigido y codirigido películas de ficción, documentales y programas de radio. Su primer largometraje, 21:12 Piano Bar, obtuvo el Premio de la Confederación de Cine de Arte y Ensayo. Su documental autobiográfico Del Verbo Amar (1985) se presentó en el Berlinale Forum. Su siguiente largometraje, L’air de rien (1989), obtuvo el Premio a la Dirección en el Festival de Barcelona. Desde entonces, ha dirigido cerca de una docena de películas, que incluyen Loco Lucho (1998) y Con el nombre de Tania (2019), seleccionadas en festivales como Toronto, San Sébastian, Montreal, Berlin-Forum, Cinéma du Réel, Visions du Réel y Nyon, entre muchos otros. Creó su propia productora, Les Productions de la Phalène, y ha trabajado con Tarentule y Derives, productora de los hermanos Dardenne.  

De manera paralela a su actividad cinematográfica, Mary ha enseñado cine en el INSAS, la Escuela de Cine y Televisión de Cuba y el Departamento Audiovisual de la Escuela de Arte de Lausanne, Suiza. El Festival Dei Popoli realizó una retrospectiva de sus películas en el 2015. 

Precursora del documental contemporáneo, Mary no ha dejado de emprender búsquedas temáticas y formales en todas las películas que ha realizado. Su lenguaje es, en palabras del investigador y crítico Emilio Bustamante, íntimo y universal, capaz de conciliar la totalidad y el individuo, la pertenencia y la libertad.  

A menudo recibo cartas de personas que han visto mis películas, aquí y en otros lugares. Son muy conmovedores. Me dan las gracias, cuentan por qué la película les ha ayudado a vivir.(…) Estas cartas son el signo de profundos encuentros con el público; encuentros especiales, secretos, íntimos. A veces una sola carta puede justificar una película. Decimos que el esfuerzo realizado ha llegado a su destino. Se ha tocado una persona, un corazón, una vida.

 

FILMOGRAFÍA (1953-2019)

DIRECCIÓN Y GUIÓN

Con el nombre de Tania (2019). Largometraje, documental. 

Face deal (2014). Mediometraje, documental. 

Héros sans visage (2012). Largometraje, documental

Le Dictionnaire selon Marcus (2009). Largometraje, documental

La position du lion couché (2006). Largometraje, documental

Loco Lucho (1998). Mediometraje, documental.

L’air de rien (1989). Largometraje, ficción

Del verbo amar (1985). Largometraje, documental

Fiestas (1988). Mediometraje, documental. 

21:12 piano bar (1981). Largometraje, ficción

CO DIRECCIÓN con Bénédicte Liénard

Le chant des hommes (2015). Largometraje, ficción. 

Sobre las brasas (2013). Largometraje, documental. 

EDICIÓN DE SONIDO

D’arbres et de charbon (2013). Largometraje, ficción. Dir. Bénédicte Liénard

PARA SABER MÁS

Bustamante, E. (2018). Mary Jiménez: íntima y universal. Conexión, 7(9).

Collard, Marie-France. Étude sur les conditions  de travail des autrices et des auteurs de documentaire (2017). 

De Ybarra, Edward. Filmografía del ensimismamiento, el afecto y la aflicción.

Retrospectiva del cine autobiográfico de Mary Jiménez. Cámara Lúcida VII Festival Internacional de Cine (2021). 

Delgado, Mónica. Con el nombre de Tania: una conversación con Mary Jiménez y Benédicte Liénard. Desistfilm (2019).

Quiñonez Salpietro, A. (2017).

Face Deal de Mary Jiménez: metáforas de la enfermedad y registro digital. Ventana Indiscreta, (17), 72-78. 

 

error: Content is protected !!