ANTIVIRAL

VIDEOARTE PERUANO RECIENTE

Antiviral: videoarte peruano reciente es un censo mínimo y visiblemente parcial del videoarte peruano reciente. La muestra reúne las exploraciones en video de nueve artistas, nacidos entre 1973 y 2001, con acercamientos enormemente diferentes al medio. No solo en términos de técnica, recursos visuales, preocupaciones temáticas, sino de su familiaridad con el video. Hay quienes vienen trabajando sistemáticamente en el medio, y hay artistas que comienzan a explorar sus posibilidades.

Los y las artistas participantes conforman un grupo diverso cuyo trabajo sigo activamente. Conozco la obra de algunos y algunas artistas a través mi labor docente, como es el caso de Kinshiro Shimura, Lucía Beaumont y Vanessa Karin. Por otro lado, hay artistas como Valeria de Carlo y Bruna Denegri cuya obra descubrí gracias a Instagram. Y en el caso de Nuria Cano, Tomás Orrego, Paola Vela y Alejandro Hernández, conozco sus trabajos por el circuito de exposiciones local.

La idea de esta exposición surgió en el contexto de la cuarentena por coronavirus. En ese sentido, su formato online puede entenderse como una adhesión al auge de las exposiciones virtuales que trajo la pandemia. Pero también responde al creciente uso de los medios digitales que las cuarentenas iniciales demandaron, algo claramente visible desde la docencia que fue obligadamente online durante 2020.

Es por ello que la exposición reúne artistas que participaron de esa nueva experiencia pedagógica (como es el caso de Lucía Beaumont y Kinshiro Shimura) y otrxs que aunque tienen una práctica conocida de taller (como Nuria Cano y Alejandro Hernández, con varias exposiciones de pintura en su haber), están experimentando con el video como un recurso plástico y narrativo. Asimismo era clave tener artistas con un interés sostenido en el medio (como Paola Vela y Tomás Orrego) y otras artistas con una cercanía vital a las plataformas online y las imágenes digitales (Vanessa Karin, Bruna Denegri, y Valeria de Carlo). De esta manera se configuraba la idea de un “censo” (con comillas, obviamente, dada su arbitrariedad y parcialidad) del videoarte local reciente.

Este escenario signado por el Coronavirus llamaba a pensar en algunos de sus efectos en la producción artística. Al título de la muestra, “Antiviral”, subyace tanto una fantasía apotropáica, como un guiño al tiempo en el que hemos estado recluidos frente a una pantalla consumiendo contenido viral.

En algunos casos, algunas obras abordan directamente esas reflexiones sobre la coyuntura reciente. Tal es el caso de Rapaz (2021) de Lucía Beaumont, quien explora la capacidad evocativa del sonido en una pieza de gran complejidad sonora y una austeridad visual con sentido conceptual, en la que apela a la memoria y la experiencia de aislamiento en el contexto de la pandemia. Nuria Cano también aborda  el encierro, la ansiedad y el clima de alienación que ha significado la pandemia en Faceless (2021), articulando imágenes de gran carga expresiva con testimonios grabados. Otra artista que también trabaja a partir de su experiencia del encierro es Valeria de Carlo, quien en En mi cuarto..*^.^* (2021) habla sobre la intimidad doméstica desde la perspectiva de la propia habitación por medio de una propuesta lúdica, basada en el “stopmotion” y el uso de miniaturas.

Por su parte, Kinshiro Shimura aborda nuestra actual vida tecno-dependiente en Can’t get enough (2021) con un trabajo basado en una técnica tradicional (dibujo sobre papel) y con una estética de guiño barroco propia del tenebrismo del siglo XVII. Historia del Perú (volumen extra) (2021) de Alejandro Hernández plantea un comentario crítico sobre la coyuntura nacional, pero atendiendo a las continuas crisis políticas, económicas y sociales que vivimos en el Perú desde hace largas décadas, registrada por los medios. Paola Vela también trabaja en clave narrativa en Travesía (2019), creando un diario de viaje por la selva peruana, en el que texto, imagen y sonido se articulan de modos sofisticados en clave cinematográfica y con un sentido marcadamente poético. Las hormonas del sueño (melatonin_mix_01) (2021) de Tomás Orrego es un collage videográfico, con una narrativa más bien oblicua y enigmática formada en base a símbolos visuales reiterados y libremente asociados, como una apelación al inconsciente.

Si bien Bruna Denegri apela nominalmente al inconsciente (vía la pesadilla), Pesadillas y parálisis del sueño (2021) busca dar cuenta de la muy real experiencia del acoso que viven las mujeres en esta sociedad violentamente patriarcal, contrastando escenas turbias con coloridos dibujos de corte lúdico. Vanessa Karin también se enfoca en las dificultades que supone el contexto social para los vínculos sexo-afectivos entre mujeres en Diferente querer (2021), resaltando la búsqueda del placer fuera del horizonte del amor romántico de larga duración, que el heteropatriacado tradicionalmente ha venido exaltando.

En cierta medida, las incursiones en el video de este grupo de nueve artistas da cuenta de la vigencia del medio y su expansión, pero sobre todo, la diversidad de enfoques en juego apuntan a anular todo sentido de movimiento o incluso moda alrededor de la videocreación. Lo que subyace a esta búsqueda no es un interés por la tendencia, sino un acercamiento a esa otra “nueva normalidad”, que no es la del Covid-19, sino la de una vida que es tan real online como offline y que transcurre igualmente dentro y fuera de la pantalla.

Max Hernández Calvo

TOMÁS ORREGO

Las hormonas del sueño (melatonin_mix_01) (2021) es un fragmento de un cortometraje animado, basado en unos collages hechos entre el 2020 y 2021 que van construyendo una historia casi de manera automática. Niño, piernas, bosque, mano, entre otros, son símbolos que interactúan entre sí para tratar la inocencia y el deseo desde una perspectiva próxima a la somnolencia de la asociación libre: las imperfecciones racionales del sueño revelan los desastres inconscientes de nuestros actos despiertos. Esta es la noche en la cual me pierdo.

LUCÍA BEAUMONT

Rapaz (2021) es una pieza sonora que explora el periodo de pandemia desde los recuerdos de la niñez. Por un lado pesadillas infantiles en las que animales salvajes salían de la puerta entreabierta de un closet y me querían comer, y por otro, el cuento  “Pájaros en la boca” de Samanta Schweblin, que narra la historia de una niña que come pájaros vivos. Simbólicamente, Rapaz es una reflexión del periodo de encierro y el posterior impulso de regresar a lo que fue nuestra “normalidad”, cuando ya nos hemos acostumbramos a una nueva rutina, en un estadio de tensión incómodo y siniestro.

KINSHIRO  SHIMURA

Can’t get enough (2021). Just…… can’t…… get….. enough…..!!

NURIA CANO

Faceless (2021) reflexiona sobre la percepción de libertad, la salud mental y la situación laboral en nuestro país, donde la pandemia impulsó el trabajo en línea, haciendo del hogar un cubículo de producción donde el contacto humano y las relaciones interpersonales desaparecían del panorama. Parto de la recopilación de testimonios de personas que han sufrido abuso laboral, violencia familiar y sexual, pérdida de familiares, angustia por la pandemia y la gran incertidumbre por el estado de un sistema de salud ineficiente, para mostrar lo que no se dice pero debe ser soportado para poder sobrevivir.

 

PAOLA VELA

Travesía (2019) es el diario de viaje de una mujer que busca un paisaje ideal deambulando por la selva peruana. Este viaje observacional por un lugar desconocido revela los hábitos de una turista común. La relación entre el texto y la imagen es construida a partir de reflexiones imaginarias escritas en las tradicionales notas de campo. Dos puntos aparentemente opuestos se articulan así: un discurso de orientación objetiva que busca la “verdad” a través de un testimonio sin prejuicios sobre un lugar al que no se pertenece, y un relato íntimo de viaje, subjetivamente cargado, que busca desarrollar una mirada personal.

VALERIA DE CARLO

En mi cuarto..*^.^* (2021) es un video en stopmotion basado en montajes de fotografías caladas donde aparezco realizando actividades rutinarias en una casa de muñecas, que construí para poder interactuar con ella como espacio. El dormitorio es el corazón de la pieza tanto por su cercanía, como por el agotamiento que me ha producido a lo largo de este periodo de pandemia, donde he pasado de romantizar, crear y trabajar desde acá a detestar esta situación repetitiva y con una sensación de poca libertad, donde me siento atada al espacio como una muñeca.

BRUNA DENEGRI

Pesadillas y parálisis del sueño (2021) reúne un conjunto de Gifs donde se ven a mujeres y niñas invadidas, acechadas y violentadas. Sentir que un hombre invade mi cuerpo siempre ha sido uno de mis peores miedos, quizás el peor. Esa constante angustia me agota y se ve reflejada con frecuencia en mis pesadillas desde que soy pequeña. La obra me recuerda a mí y al público que esto no ocurre solo en pesadillas, sino que sucede todos los días, desde el hombre que te saca la lengua en la calle hasta el que viola y mata.

ALEJANDRO HERNÁNDEZ

Historia del Perú (volumen extra) (2021) toma como punto de partida la lucha de poderes dentro de la coyuntura social y política peruana. Mis personajes sórdidos y satíricos buscan incomodar al público, pues aluden a la desigualdad, el clasismo, la apatía, la lucha de clases y la violencia sexual con la que convivimos. En ese sentido, la obra busca ser una herramienta reveladora sobre la crisis del individuo, incapaz de vincularse con su entorno en tanto comunidad, y una reflexión de la historia reciente del país, a través del collage de audio, basado en archivos de medios de comunicación

VANESSA KARIN

Diferente querer (2021) es una reflexión sobre mis encuentros sexo-afectivos y como había estado construyendo lo que para mí significa querer a alguien más. La obra resalta los encuentros líquidos por encima de las relaciones duraderas, que no llevan a ninguna parte más que al placer inmediato. El video no se enfoca en valorar si eso es bueno o malo, sino que busca abordar el inicio de la vida sexual de una persona que, al ser homosexual, en vez de seguir las maneras más tradicionales de nuestra cultura, sigue su instinto y así va explorando su cuerpo junto a otras.

ARTISTAS

TOMÁS ORREGO (1991, Lima, Perú) es un realizador audiovisual y músico con estudios en arquitectura. Su trabajo abarca la animación digital, edición de material de archivo, instalaciones de video, collage y diseño sonoro. Entre sus exhibiciones colectivas destacan “Verbo 15a mostra de performance arte”, Galeria Vermelho, Sao Paulo, Brasil, “#2: Generación Y”, Y Gallery Lima, “V1RU2_01” en Cubil, Lima, “Ensayo/error”, Sótano 1, Lima, y “Unfinished Hase” en Alte Handelsschule en Leipzig, Alemania. En el 2019 presentó la individual “Justine” en la Fundación Euroidiomas. Ha participado en la residencia Pilotenkueche en Leipzig, Alemania, y Conspiradores del Placer, en Lugar a Dudas, Cali, Colombia. Su cortometraje animado Las Manos Que Ríen (2018) obtuvo Mejor Dirección y Logro Artístico Destacado en el Insólito Festival de Cine de Terror y Fantasía y primer lugar en la sección Hecho en Perú en el Festival al Este de Lima.

https://www.instagram.com/fantomasengendro/

LUCÍA BEAUMONT  (Lima, 1996). Licenciada en Arte con mención en Pintura por la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, Lima, y Diplomada en Dirección de Arte por el Instituto Superior Centro de la Imagen, Lima. Ha expuesto colectivamente en la “Exposición de Egresados de Arte y Diseño PUCP”, Centro Cultural PUCP (2020), “Expo Arte y Diseño”, Facultad de Arte y Diseño PUCP, Lima (2018-2020), y “Espacio Experimental II: El Museo Como Territorio: Desnatura”, Museo de Arte Contemporáneo de Lima (2017). Ha sido merecedora del Premio de la Crítica, Primer puesto al proyecto de fin de carrera de la especialidad de Pintura, Facultad de Arte y Diseño, PUCP (2020), el Premio “Winternitz” de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP a la excelencia académica (2019 y 2020), y del Fondo Extraordinario de apoyo a la investigación de estudiantes de la PUCP (2020).

SoundCloud: luciabeau https://soundcloud.com/luciabeau

KINSHIRO SHIMURA (Lima, 1995). Artista visual. Cursó estudios de antropología en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente está terminando la formación en Escultura en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Ha participado en diversas exposiciones colectivas, entre ellas el “XX Concurso de Escultura Premio IPAE a la Empresa”, Centro Cultura Peruano Británico, Lima (2021), “PDF”, Abrir Galería, muestra online (2020), “Entropía Generacional”, LAC Gallery, Lima (2019), y “Expo Arte y Diseño”, Facultad de Arte y Diseño PUCP, Lima (2016-2020). Ha sido ganador del premio “Winternitz” de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP a la excelencia académica por cuatro años consecutivos (2017-2020) y fue seleccionado en el “XX Concurso de Escultura Premio IPAE a la Empresa” (2021).

https://www.instagram.com/k.nsh.ro/

NURIA CANO ERAZO (Lima, 1989). Bachiller en artes plásticas con mención de honor en pintura por la Escuela Nacional de Bellas Artes y magíster en Historia del arte y curaduría por la PUCP. Cuenta con cinco exposiciones individuales: “Habitación en Lima”, Museo de Arte de San Marcos (2018), “Retorno al seno”, AENBA (2018), “Bajo soles mostrencos”, ICPNA (2016), “Un río yace en mi espalda”, Centro Colich (2016), “Testimonios retratados”, Alianza Francesa (2014). Ha participado en la residencia artística L’escale des artistes, Isla de Oleron, Francia (2018). Ha expuesto una bipersonal (junto a María Abaddon), “Carcaza”, ICPNA, Lima (2021), y en las colectivas “Bellas Artes: un siglo de imágenes (1918-2018)”, ICPNA, Sala Germán Krüger (2018), “Bellas Artes: Voz y Huella de los Egresados (1918-2018)” ICPNA, Lima (2018), y “Constituciones”, Alianza Francesa (2016), entre otras. Ha sido finalista de los concursos “Pasaporte para un artista” y el “Concurso Nacional de Pintura” del BCRP 2015.

https://www.instagram.com/nace_nuria/  https://www.facebook.com/nuria.canoerazo

PAOLA VELA (Lima, 1973). Artista visual y cineasta. Estudió Grabado en la Facultad de Arte y Diseño PUCP. Además, es Magíster en Antropología Visual de la misma universidad. Ha sido seleccionada para los programas y residencias: Berlinale Talents – Festival de Cine de Berlín (Alemania); Fundación Botín en Santander (España); Residencia Jan Van Eyck Academie en Maastricht (Paises Bajos); Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba), entre otros. Su trabajo ha sido mostrado en: InVideo Milano, Videonale 12 Kunstmuseum Bonn, Oslo Screen Festival, Museo de Arte de Lima – MALI, Sala Luis Miró Quesada Garland, Lima, Transcinema, Festival de Cine Lima Independiente, Curtascinema Brasil, Lima Alterna, etc. Entre los premios que ha recibido figuran: Segundo Concurso de Arte Contemporáneo del ICPNA, Concurso Nacional de Obras Experimentales. DAFO- Ministerio de Cultura del Perú, Recomendación del jurado Videonale Bonn, etc.

https://www.instagram.com/paolavela__/?hl=es https://vimeo.com/user2160651

Web: https://paolavela.com/

VALERIA DE CARLO (Fujisawa, Japón, 1998). Artista visual y diseñadora. Actualmente está desarrollando su tesis de Licenciatura en Arte, moda y diseño textil, para la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Ha participado en las exposiciones colectivas “Carita Empapada”,  Galería Neotortillería, Guanajuato, México (2020), “Festival de Creación”, Facultad de Arte y Diseño PUCP, Lima (2019), “Espacio Experimental III: Instalaciones del habla”, Museo de Arte Contemporáneo de Lima (2018), “Creamus”, Galería Winternitz, Facultad de Arte y Diseño PUCP, Lima (2018), y “Casa Abierta”, PUCP, Lima (2017). Asimismo, ha participado del 3er Simposio de Semiótica de la Moda, Facultad de Arte y Diseño de la PUCP (2019) y ha trabajado como asistente de producción en los eventos “VNRO”, Lima (2019) y “Perú Moda Deco & Alpaca Fiesta”, Arequipa (2018) y como asistente de dirección de arte para los videoclips “Segunda cita”, de la banda Santa Madero, y “Como Rei Ayanami” de la banda Dan Dan Dero” (ambas 2021).

https://www.instagram.com/valeriade_carlo/

BRUNA DENEGRI SERKOVIC (Lima, 2001). Artista e ilustradora, con una formación fundamentalmente autodidacta. Pasó brevemente por las aulas de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, Lima, y la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna, Lima. Ha expuesto de forma bipersonal en la muestra “Lo siento mamá :3” (junto con Vanessa Karin), en el ICPNA de Miraflores, Lima (2020), y en las exhibiciones colectivas “De niñx no tenía miedo”, Plataforma Cruda, Hotel Selina, Cusco (2021), Proyecto Aquelarre, VI Edición, Arequipa (2020), “Virgin Mary”, Espacio Diosxs, Lima (2020) y  “Carne Fresca”, Feria de Arte Independiente La Carnicería, Lima (2020). Asimismo, participó en el Primer Foro de Ilustradores Peruanos, IMAGENPALABRA, Museo de Arte Contemporáneo de Lima (2016).

https://www.instagram.com/dserkovic/  https://www.facebook.com/profile.php?id=100006107779064

ALEJANDRO HERNÁNDEZ (Lima, 1986). Artista visual. Licenciado en Arte con mención en Pintura (egresando con el 1er puesto) y magíster en Estudios Culturales, ambos por la PUCP. Sus colectivas más recientes son “En busca de algo perdido. Perú… Un sueño” (Museo Nacional del Perú, 2021) y “No me mires, no me toques” (Municipalidad de Miraflores, 2020). Ha presentado nueve exposiciones individuales, entre ellas “(No) tengo boca y debo gritar”, Galería Cecilia González, Lima (2018-2019), “El lenguaje de lo Insensato: Mártires”, Sala Raúl Porras Barrenechea, Lima (2017), y “El lenguaje de lo Insensato”, Fundación Euroidiomas, Lima (2015). Presentó un Solo Show con CEDE Galería en la Feria Pulse Miami (2017), que fue nominado al mejor solo. Ha sido ganador del 2do puesto en el IV Concurso de Pintura ‘’Arte en Libertad’’, Fundación MAPFRE (2015) y finalista en el III Concurso de Dibujo Dos Generaciones, Centro Cultural Peruano Británico (2020) y XI Concurso Nacional de Pintura BCR (2019).

https://instagram.com/_paranga_?utm_medium=copy_link  https://www.facebook.com/elparanguismoilustrado

VANESSA KARIN (Lima, 1996). Artista formada en la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha expuesto una individual, “Identidad sexual desde el autorretrato”, en el Espacio La Sala, Lima (2019) y una bipersonal (junto con Bruna Denegri), “Lo siento mamá :3”, en el ICPNA de Miraflores, Lima (2020). Ha participado en las exposiciones colectivas “El lado B, ejercicios para la creación de un archivo”, Abrir Galería, online (2021), “Sus cuerpxs era múltiples” en el Espacio Diosxs, Lima (2021), ”Ejercicio 1”, Plataforma Cruda, La Noche de Barranco, Lima (2021), y “Sorry Not Sorry” en el Centro Cultural de la PUCP (2019), “Fauna Impresa”, Museo de Historia Natural, UNMSM, Lima (2019), “Ellas Ahora- La Fuerza Siempre”, Museo de la Nación, Cusco (2019), y “Proyecto Interdisciplinario Amazónico ‘Sensaciones del bosque’”, ICPNA, Pucallpa (2018), entre otras.

https://www.instagram.com/vanessa.karin_/  https://www.youtube.com/channel/UCW2zg_UHmpIQH5fqS8fw9fA

Web: https://vanessakarin.hotglue.me/

SOBRE EL CURADOR

MAX HERNÁNDEZ CALVO.  Curador independiente, investigador y crítico de arte. Actualmente vive en Lima y es docente-investigador del Departamento de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Maestría en Historia del Arte y Curaduría de la misma universidad.

Recibió la Beca Cisneros para curadores Latinoamericanos entre los años 2005 y 2007. De 2007 a 2009 fue Director de Educación para la Dia Art Foundation en Nueva York y del 2009 al 2011 fue Investigador en temas de arte, creatividad y RSE en cultura para la Universidad de Málaga.

En 2015 fue curador del Pabellón del Perú en la 56 Bienal de Venecia.

Ha publicado diversos textos sobre arte y cultura contemporáneos en Perú, EE.UU. y Europa.

https://www.instagram.com/maxhernandezcalvo/

error: Content is protected !!