MARÍA ESTHER PALANT

(BUENOS AIRES, 1932 - LIMA, 2020)

Recuerdo con emoción cuando se exhibió el film que realicé sobre la obra de la escultora Cristina Gálvez. Invitamos a Cristina para que lo vea antes de su exhibición en los cines.  En la salita estaban presentes el equipo de filmación. Cristina estaba sentada delante mío. Casi al término de la proyección, observé que movía sus hombros hacia arriba. Me di cuenta que estaba llorando. Puse mis manos sobre sus hombros. Se prendió la luz y ella se dio vuelta y me dijo, textualmente, “¿Como puede ser que me conozcas tanto?”

María Ester Palant, extracto de su libro Camino hacia el Océano (inédito) 

Mamá metía toda su energía en lo que hacía, en cada cuadro que pintaba, en los cortometrajes que dirigía. Se sentía plena en ese momento, de manera total, y lo vivía con ímpetu, con vehemencia. Los momentos de cámara, la profundidad de campo, los cortes, le era innatos, intuitivos. Ella vivía el lenguaje cinematográfico sin haberlo estudiado, su proceso era la experiencia del momento. Cuando llegaba el momento de ver el material filmado, alquilábamos una salita de cine y lo proyectábamos. Para ella, lo que veía era siempre lo mejor que había hecho: “wow”, decía, “se ve estupendo”.

                 Silvia Kantor Palant, hija

Cineasta, pintora, escultora y comunicadora social, a María Esther le interesó el arte desde pequeña. Hija de un médico cirujano y taquígrafo del Congreso argentino, estudió escultura y pintura con destacados maestros de su país. En 1951 se casó con Oscar Kantor, amigo de adolescencia, con quien realizaría gran parte de su labor cinematográfica y tendría dos hijos, Jorge y Silvia, también dedicada al cine. 

En 1962, el Fondo Nacional de las Artes le ofreció la posibilidad de filmar un documental sobre  la obra del fallecido escultor Agustín Riganelli. Con la ayuda de un fotógrafo amigo, y de manera intuitiva y autodidacta, dirigió el cortometraje Agustín Riganelli, que obtuvo varios premios y llamó la atención de la crítica. Luego filmaría los cortometrajes Florentino Ameghino (1964-65) y La conquista de la pampa (1965).

María Esther viajó al Perú por primera vez en 1964, invitada por una familia amiga. A través del agregado cultural argentino conoció a Francisco Miró Quesada, director del diario El Comercio, quien manifestó curiosidad por ver su trabajo y el de su esposo. Con la ayuda de la embajada argentina, las películas de los Kantor llegaron a Lima y se exhibieron en un cine local.  Al poco tiempo, Maria Esther fue invitada a proyectar dichas películas para  el presidente Fernando Belaúnde y algunos de sus ministros y funcionarios en la sala de cine del Palacio de Gobierno. Al terminar, Belaúnde le hizo innumerables preguntas sobre el cine argentino y la invocó a quedarse a hacer cine en el Perú, ordenando a su secretario: “Resuélvanles  todos los aspectos legales para que vengan cuanto antes”.

María Esther regresó a Argentina para trabajar en la película de Oscar Kantor, Buenos Aires, verano de 1912. Volvió a Perú en 1965 para filmar Mi abuelo del Callao. Volvió una vez más al año siguiente, con su esposo y sus dos hijos, con la intención de quedarse un par de años. Pero ese par de años se convirtieron en toda una vida. 

Después de participar en dos largometrajes dirigidos por Oscar, El Embajador y yo (1968) y Nemesio (1969), María Esther ganó el premio de la Comisión del Sesquicentenario para filmar el mediometraje La independencia del Perú (1972). Tras la promulgación de la ley No. 19327  constituyó la productora Cinematográfica Chavín junto a su esposo y algunos amigos, con la que realizaría tres noticieros culturales y casi treinta cortometrajes vinculados a la cultura, el arte popular y las artes plásticas. En 1973, junto a Augusto Tamayo Vargas, escribió  y produjo el largometraje Estación de amor

María Esther participó junto a Óscar, Enrique Pinilla, Rafaela García de Pinilla y Manuel Chambi en la creación del Programa Académico de Cinematografía y Televisión en la Universidad de Lima, el primer centro de estudios superiores dedicado al cine en el Perú. Allí, María Esther dictó los cursos de Escenografía y Realización y Producción Cinematográfica hasta mediados de los años setenta, a la par que continuaba sus estudios de pintura con Teodoro Núñez- Ureta, Cristina Gálvez y Leslie Lee. 

Tras el cese de la ley de cine, María Esther se volcó a la pintura, realizando exposiciones individuales y colectivas en Perú y Buenos Aires. Entusiasta practicante de taichi, se involucró en diversos programas de salud de adultos mayores y en la conducción de programas de radio, recibiendo un premio del Concurso Adulto Mayor Destacado en 2007. 

María Esther falleció en Lima a la edad de 87 años. 

FILMOGRAFÍA (1968-1992)

GUIÓN Y DIRECCIÓN

La independencia del Perú (1972). Cortometraje, ficción.

Combate de Dos de Mayo (1973). Cortometraje, documental.

Ricardo Palma (1974). Cortometraje, ficción.

Mates Burilados (1974) Cortometraje, documental.

Felix Oliva, ceramista (1975). Cortometraje, documental.

Chucuito (1976). Cortometraje, documental.

El paisaje, el hombre y la esperanza (1976). Cortometraje, documental.

Enrique Camino Brent (1976). Cortometraje, documental.

Cántico de color y luz (1977). Cortometraje, documental.

Cristina Gálvez: escultora (1977) Cortometraje, documental.

José Sabogal (1978). Cortometraje, documental.

El próximo domingo (1978). Cortometraje, ficción.

Arequipa en relieve (1984). Cortometraje, documental.

Lima de ayer y hoy (1984). Cortometraje, documental.

Herencia de arte (1984). Cortometraje, documental.

Apocalipsis (1985). Cortometraje, documental.

Cota y los niños (1986). Cortometraje, documental.

Milner Cajahuaringa (1987). Cortometraje, documental.

DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN EJECUTIVA

La pólvora (1981). Cortometraje, documental. 

Marina Núñez del Prado (1987). Cortometraje, documental.

GUIÓN

Nemesio (1969). Largometraje, ficción. Dir. Óscar Kantor.

PRODUCCIÓN EJECUTIVA Y DIRECCIÓN DE ARTE

Estación de amor (1974). Largometraje, ficción. Dir. Óscar Kantor.

PRODUCCIÓN Y ESCENOGRAFÍA

El embajador y yo (1968). Largometraje, ficción. Dir. Óscar Kantor.   

PARA SABER MÁS

Bedoya, Ricardo (1997). Un cine reencontrado. Diccionario ilustrado de películas peruanas. Universidad de Lima. 

Carbone, Giancarlo (1993).  El cine en el Perú. 1950-1972. Testimonios. Universidad de Lima. 

Con tus propias manos (2015). Entrevista con Muss Hernández. 

Oré Arroyo, Carlos (2019). María Esther Palant: una de las primeras directoras de cortometrajes del Perú. El Comercio, 1 septiembre.  

Página oficial de la Colección Films Kantor-Palant

Palant, María Esther (2012). Mis 80 años.  Presentación.

Vargas Polack, Mónica (ed) (2010). Destinos de Mujer. Lima, 2010. 

error: Content is protected !!