MARÍA BAREA

CHANCAY, 1943

María Barea es productora y directora de cine autodidacta, pionera del cine feminista en el Perú. Con su trabajo cinematográfico ha buscado dar voz y defender los derechos de las mujeres peruanas, proporcionando una visión crítica y un contenido político emancipador. 

María estudia arte dramático con Reynaldo D’Amore (1969-1970) e inicia su carrera cinematográfica con el realizador cusqueño Luis Figueroa Yábar. Identificada con la  problemática sociocultural de la cultura andina, crea la empresa Pukara Cine en 1974, con la que produce los largometrajes Los Perros Hambrientos y Yawar Fiesta, además de participar activamente – y de forma anónima- en la realización de varios cortometrajes documentales. En 1981 dirige Mujeres del Planeta (Premio Especial del Jurado, Festival de Cine Documental de Leipzig), y funda con otros cuatro cineastas el Grupo Chaski, con quienes co-dirige el documental Miss Universo en el Perú (1982) y produce el largometraje Gregorio (1984), películas que reciben múltiples premios internacionales. 

Tras su renuncia del grupo, María funda Warmi, Colectivo de Cine y Video, con la cual desarrolla proyectos audiovisuales orientados a visibilizar y denunciar la problemática de las mujeres víctimas de la violencia económica y política, así como el potencial transformador de las organizaciones de mujeres. En su largometraje, Antuca (1992), aborda el tema de las niñas y jóvenes que migran del campo a la ciudad para trabajar como servicio doméstico. También ha producido documentales institucionales y de creación sobre temática de género para la televisión alemana. En la actualidad trabaja en el documental Mamacha, la semblanza de una mujer italiana que dedicó su vida a defender a las niñas migrantes y que vieron vulnerados todos su derechos.

FILMOGRAFÍA (1971 - 2015)

DIRECCIÓN

Mamacha y las niñas invisibles (2015). Largometraje, documental

Hijas de la violencia (1998). Largometraje, documental

Antuca (1992). Largometraje, ficción

Barro y Bambú (1991). Mediometraje, documental

Porque quería estudiar (1990). Mediometraje, documental

Las cruces de Porcón (1989). Mediometraje, documental  

Andahuaylas…Suenan las campanas (1987). Mediometraje, documental

Mujeres de El planeta (1982). Mediometraje, documental 

Si esas puertas no se abren (1975) Cortometraje documental

CO-DIRECCIÓN  Y DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Miss Universo en el Perú (1982). Co-dirección con Fernando Espinoza, Stefan Kaspar y Alejandro Legaspi. 

Caminos de liberación (1985). Cortometraje, documental. Co-dirección con Fernando Espinoza, Stefan Kaspar,


Alejandro Legaspi, Susana Pastor

DIRECCIÓN Y CO-PRODUCCIÓN

Mujeres del Planeta (1981). Mediometraje, documental. 

PRODUCCIÓN

Los perros hambrientos (1975-6). Largometraje, ficción. Dir. Luis Figueroa.

Yawar Fiesta (1978-9). Largometraje, ficción. Dir. Luis Figueroa.

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Carnaval de Kanas (1979). Cortometraje, documental. Dir. Luis Figueroa

Los pioneros (1975). Cortometraje, documental. Dir. Jorge Reyes

Titikaka (1973). Cortometraje, documental. Dir. Luis Figueroa

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

Gregorio (1984-5). Largometraje, ficción. Dir. Fernando Espinoza, Stefan Kaspar y Alejandro Legaspi.

JEFE DE PRODUCCIÓN

El inquisidor (1973). Largometraje, ficción. Dir. Bernardo Arias.

ASISTENTE DE DIRECCIÓN

El ángel radiante (1978). Cortometraje, documental. Dir. Luis Figueroa.

PARA SABER MÁS

23 Festival de Cine de Lima (2019). El cine clandestino de Jorge Sanjinés.

Barandarián, Ana Karina y Vero Ferrari (2020). Antuca, una película sobre la libertad. Mano Alzada.

Segui, Isabel (2018). Auteurism, Machismo-Leninismo, and Other Issues. Women’s Labor in Andean Oppositional Film Production. Feminist Media Histories 4 (1): 11–36.

Segui, Isabel (2019). Las mujeres del Grupo Ukamau: Dentro y fuera de la pantalla. Secuencias, (49-50), 33–56.

Women Make Movies (s/f). Maria Barea. 

error: Content is protected !!