Margarita nació un sábado 18 de agosto, en el año en que Doris Day batía récords con la canción Whatever will be, will be, Manuel Pardo Ugarteche era presidente por segunda vez y La guerra y la paz de King Vidor era una de las películas más vistas.
Apasionada del cine, cuando su mamá salía de viaje con su papá, Margarita se quedaba a cargo de sus hermanos menores, a quienes convencía de comer polenta todos los días para ahorrar e ir al cine los fines de semana. Margarita se volvió caserita del Cine Club del Ministerio de Trabajo y las matinales de los domingos en el cine Le Paris, organizadas por la revista Hablemos de cine.
Margarita estudió antropología en la PUCP, donde trabajó como asistente de dirección de Jorge Suárez en unos mediometrajes que el CETUC hizo en todo el Perú. Poco antes de acabar la carrera, se trasladó a la Universidad de Lima, donde estudió Comunicaciones.
Su primer trabajo en cine fue como fotógrafa fija en Muerte del magnate (1981). Luego trabajó como asistente de producción y jefe de producción en cortometrajes de Inca Films. Conoció a Luis Llosa, con quien estableció una gran amistad, y fundó Iguana Films. Junto a él y Roger Corman produjo películas serie B para el mercado norteamericano, como Misión en los Andes (1987), Crime City (1988), Fire on the Amazon (1993), Eight Hundred Leagues down the Amazon (1993), New Crime City (1994), Volcano Run (1997), Watchers III (1994), Max is missing (1995) y Héroes stand alone (1989). En esta última película conoció a su esposo Ramsay Ross. En 1993 nació su hija Mónica, la que ella considera su mejor producción.
Hoy por hoy, Margarita trabaja más en televisión que en cine, pero su pasión cinematográfica no se ha perdido, y las ganas siguen intactas. Sobre esta muestra, nos comenta: