NORA DE IZCUE

(LIMA,1934)

Del mundo del que yo venía, a la mujer se la preparaba para ser compañía del marido, ama de casa, madre de familia, adorno de salón. Para eso fui preparada yo, esa es la juventud y la adolescencia que yo viví. Hacer cine no se le ocurría a nadie. Cineastas había muy pocos, hacer una película en el Perú era toda una aventura y que alguien estudiara cine, estaba fuera de todo lo conocido. Un día Armando Robles Godoy me invitó a asistir a su escuela. Ahí fue donde el cine me fascinó, ahí me ganó. Y cuando supe que podía dirigir, me dije “de aquí en adelante me voy a dedicar al cine”. E inicié una vida completamente nueva.

Nora de Izcue

La directora peruana Nora de Izcue desafió a su tiempo en diversos ámbitos y en un difícil contexto sociopolítico en toda América Latina. Se convirtió en cineasta independiente, profesora de cine, trabajó en frentes sindicales nacionales e instituciones internacionales, participó en el activismo político en un proyecto de cine latinoamericano militante y son sus películas las que reflejan ese camino de vida: un camino de desafíos, denuncias y descubrimientos poéticos a través del lenguaje cinematográfico.

Carla Daniela Rabelo Rodrigues, Revista Imagofagia, 2021

Nora de Izcue es la primera peruana directora de cine. Su vocación la llevó a romper con los moldes de su época, y su trabajo ha sido precursor en muchos aspectos del cine y la cultura del país. 

Empezó como alumna del taller de cine de Armando Robles Godoy (1967-1968), de quien sería asistente de dirección de La Muralla Verde (1970) y Espejismo (1973). Se decantó pronto hacia el documental social, dirigiendo su primer mediometraje, Runan Caycu (1973), sobre la reforma agraria en el Cusco. Por primera vez en la historia del cine peruano, una película tenía un protagonista cuya primera lengua era el quechua. Cuando Runan Caycu obtuvo el Premio Paloma de Plata del Festival de Leipzig, en Alemania, Nora se convirtió en la primera peruana en recibir un premio de cine internacional. 

Como directora, guionista y productora ejecutiva ha sido autora de tres largometrajes, once mediometrajes y seis cortometrajes. Su obra, centrada en el género documental, abarca costa, sierra y selva, un verdadero mural de la realidad peruana, reconocido y premiado en diversos festivales en Perú y el extranjero. 

Su interés por el cine excede la producción. Ha sido miembro de organizaciones, gremios e instituciones a nivel nacional y continental, como la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (1985-2021), de cuyos Consejos Superior y Directivo sigue siendo parte. Participó también en la creación y elaboración del plan de estudios de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, filial de la Fundación. Fue profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima por veintiséis años, miembro de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores en la Industria Cinematográfica del Perú (SITEIC) (1974-76), miembro del Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) (1976-1985), Presidenta de la Asociación de Cineastas del Perú (1984-86), y Vicepresidente y Presidente Interino del Consejo Nacional de Cinematografía (CONACINE, 2001-01). En la actualidad es miembro de la Unión de Cineastas del Perú, UCP.

FILMOGRAFÍA (1968-1992)

DIRECCIÓN, GUIÓN Y PRODUCCIÓN EJECUTIVA

Para vivir mañana todavía (1991). Mediometraje documental.

Color de Mujer (1990). Mediometraje documental.

Como una sola mano (1987). Mediometraje documental. 

Pobladoras de cerros y arenales (1986). Mediometraje documental. 

El viento del ayahuasca (1982). Largometraje, ficción.

Las Pirañas (1979). Mediometraje documental. 

El Juansito (1978). Cortometraje, ficción. 

Guitarra sin cuerdas (1974). Mediometraje, ficción. 

Canción al viejo Fisga que acecha en los lagos amazónicos (1978). Cortometraje, documental. 

Te invito a jugar (1976). Cortometraje, documental.  

Encuentro (1968). Cortometraje, ficción. 

DIRECCIÓN Y GUIÓN

Responso para un abrazo. Tras la huella de un poeta (2013). Largometraje, documental. 

El viento de todas partes (2004). Largometraje, documental. 

Elena Izcue, la armonía silenciosa (1998). Cortometraje, documental.

Guitarra sin cuerdas (1974). Mediometraje, ficción. 

Runan Caycu (1973). Mediometraje documental

Filmación (1970). Cortometraje documental. 

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN

Campa Campa (1975). Largometraje, ficción. Dir. Torgny Anderberg. 

Espejismo (1973). Largometraje, ficción. Dir. Armando Robles Godoy. 

La muralla verde (1970). Largometraje, ficción. Dir. Armando Robles Godoy.  

PARA SABER MÁS

Bedoya, Ricardo (1992). 100 Años de cine en el Perù: una historia crítica. Lima: Universidad de Lima.

Bedoya, Ricardo (1997). Un cine reencontrado. Diccionario ilustrado de las películas peruanas. Lima: Universidad de Lima e Instituto de Cooperación Iberoamericana. 

Bedoya, Ricardo (2009). El cine sonoro en el Perú. Universidad de Lima. 

Betancourt, Manuel (2017). Peru’s first female director Nora de Izcue is still working at 83 years old. Remezcla. 

Carbone, Giancarlo (2016). El cine en el Perú: el cortometraje 1972-1992. Lima: Universidad de Lima. 

Cavalcanti Tedesco, Marina (2014). Nora de Izcue, Josefina Jordán e o comenco de una história das directoras do Nuevo Cine Latinoamericano. 

ICPNA (2020). Homenaje: Nora de Izcue – Pionera del cine peruano. 

Página oficial de Nora de Izcue en Youtube. 

Página oficial de Nora de Izcue en Facebook. 

Portal del cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño. Recuperado de: https://bit.ly/3ioXeT7 

Nuñez, Ana (2010). Nora de Izcue, la primera cineasta mujer que lleva 50 años haciendo documentales con conciencia social.

Somos, El Comercio. Recuperado de: https://bit.ly/3BnRa6i 

Neira, Róger (2018). Nora de Izcue, madre del cine peruano. Cinencuentro. 

Rabelo Rodrigues, C. D. (2021). La primera directora peruana. Entrevista con Nora de Izcue (Parte 1). Imagofagia, (23), 451–474.  

Rabelo Rodrigues, C. D. (2021). Cineasta del Perú profundo. Entrevista con Nora de Izcue (Parte 2). Imagofagia, (24), 653–671.  

error: Content is protected !!