MARÍA ISABEL SÁNCHEZ-CONCHA, "BELSARIMA"

(LIMA,1889-1977)

Mi abuela Maria Isabel, o Belsarima, era una artista, una intelectual de su época. Estaba todo el tiempo ocupada, escribiendo o en tertulias, dando charlas y conferencias. Ella pensaba que una mujer debía poder hacer de todo, igual que un hombre. Y le fascinaba el cine, sobre todo las películas de Chaplin. Para ella, eran un testimonio vivo, en tres dimensiones. Siempre quiso aprender a filmar, pero nunca pudo hacerlo. Yo la recuerdo en mis cumpleaños diciendo “qué lindo sería filmar esto”. Yo creo que mi abuela lo que quería era seguir haciendo películas.

Marivi Mujica Pinilla, nieta

Apenas habrá en Lima una dama de la nueva generación, que tenga mayor popularidad que María Isabel Sánchez Concha. (…) Desde muy niña manifestó gran facilidad para escribir (…) no atreviéndose nunca a publicar nada de lo que de su satírica pluma salía, por no cargar con el sambenito de literata que, en nuestra Lima, suele ser muy grave para la mujer que no tiene el propósito de quedarse soltera. (…) María Isabel escribe lo que piensa, de la misma manera que cantan los pájaros en el bosque, respondiendo sólo a ese don con que la naturaleza los ha dotado.

Elvira García y García, 1924

Mujer adelantada a su tiempo, ávida lectora y escritora de espíritu libre, María Isabel fue la autora del argumento del segundo cortometraje de ficción del periodo de cine silente peruano, Del Manicomio al Matrimonio (1913).

Nació en Barranco, y vivió su infancia cerca de la Plaza Dos de Mayo. Encontró en la escritura el camino ideal para plasmar su inquietud y creatividad, que la caracterizó desde muy pequeña. Fue amiga de una serie de intelectuales y artistas, como José Gálvez y Raúl Porras Barrenechea, con quienes organizaba tertulias y reuniones, y que alabaron públicamente su inteligencia, picardía e imaginación. También era una ávida consumidora de cine. 

María Isabel tenía 24 años cuando le pidieron escribir el argumento de una comedia para el cine. Era 1913, y, dos empresas cinematográficas rivales -la Compañía Internacional Cinematográfica y la Empresa de Cinema Teatro- se habían planteado el reto de empezar a producir pequeñas películas argumentales para competir por la atención y presencia del público limeño. Del Manicomio al Matrimonio fue protagonizada por personajes de la clase acomodada, incluyendo amigos de su círculo social, parientes suyos y ella misma (Bedoya, 1992, 2009). Sobre el argumento, escriben los periodistas de la época:

Del manicomio al matrimonio es una comedia de errores. Edmundo Alamares, un escritor dedicado, se enamora de su primo, quien también es alumno de su padre. Se las arregla para darle un anillo de compromiso antes de que su hermano lo golpee y se vuelva mentalmente inestable. Un médico sin escrúpulos lo internó en un manicomio con el único objetivo de ganar dinero con su familia, pero sin intención de brindarle ningún tipo de atención. Pero el enamorado Edmundo logra escapar. Con la ayuda de su novia, expone a los médicos y finalmente se reconcilia con su futuro cuñado. La película termina con el matrimonio de la pareja” . (Lucioni, 2013).

La película se exhibió junto a otras el 11 de julio de 1913 en el Teatro Municipal, en un evento que fue un verdadero éxito: 

“El espíritu artístico, la inteligencia literaria de la señorita María Isabel Sánchez Concha,se revelaron en forma excepcional en el argumento que da vida a la película Del manicomio al matrimonio. Hay en este asunto un gran derroche de fantasía y de emoción, algo que si su simpatiquísima autora quisiera darle una forma dramática, podría valerle un hermosísimo triunfo” (El Comercio, 19 de julio de 1913; citado en Bedoya, 2009, p. 124)

Del Manicomio al Matrimonio es una de las dos únicas producciones peruanas de ficción de la década. La carencia de material fílmico, los elevados costos de producción (mayores a la producción documental) y el desinterés privado y público en producir un cine propio (Bedoya, 1992) detuvieron las iniciativas de los exhibidores. 

Muchos años más tarde, varios de los descendientes de María Isabel siguieron el camino del cine. Su hijo Enrique Pinilla fue músico, profesor y fundador de la Escuela de Comunicaciones (hoy Facultad de Comunicación) de la Universidad de Lima, el primer espacio académico vinculado a la actividad audiovisual y cinematográfica en el Perú. Sus bisnietas Illary Alencastre Pinilla y Rosario García-Montero Pinilla son productoras, directoras y guionistas de cine.

A pesar a vivir en una sociedad que miraba mal el desarrollo intelectual y artístico de las mujeres, María Isabel escribió poemas, relatos, novelas, ensayos, obras de teatro y artículos para revistas, que publicaba bajo los pseudónimos Belsarima o Marisabidilla, “por no cargar con el sambenito de literata, que en nuestra Lima, suele ser muy grave, para la mujer que no tiene el propósito de quedarse soltera” (García y García, 1924, p. 104).  Sobre su inteligencia, ingenio y creatividad, escribe Elvira García y García: 

“¿Tendrá razón el hombre, cuando hace valer su poder egoísta, para llenar de trabas el camino que conduce a la mujer a su encumbramiento intelectual? Si vemos surgir, por obra de milagro, a esta dama mimada de la sociedad, que no ha tenido preparación literaria ni filosófica superior que le de autoridad para escribir, ¿que ocurriría cuando el hombre y la mujer hicieran juntos el camino de las exploraciones intelectuales más avanzadas?”
(García y García, 1924, p. 104-105)

DOCUMENTOS

FILMOGRAFÍA

ARGUMENTO   Del manicomio al matrimonio, (1913). Cortometraje, ficción. Producción: Juan Armengol. Fotografía: Fernando Lund. 

PARA SABER MÁS

Bedoya, Ricardo (1992). 100 Años de cine en el Perù: una historia crítica. Lima: Universidad de Lima.

Bedoya, Ricardo (2009). El cine silente en el Perú. Lima: Universidad de Lima. 

García y García, Elvira (1924). La mujer peruana a través de los siglos. Lima: Imprenta Americana- Plazuela del Teatro. 

Lucioni, Mario; Irela Núñez (2013). Maria Isabel Sánchez Concha Aramburú. En:Jane Gaines, Radha Vatsal, and Monica Dall’Asta, eds. Women Film Pioneers Project. New York, NY: Columbia University Libraries, 2013. 

Lucioni, Mario; Irela Núñez. Algunas pioneras del cine mudo peruano. 2013. 

error: Content is protected !!