Categorías

Eventos

3ER FESTIVAL DE LA PALABRA PUCP

3ER FESTIVAL DE LA PALABRA PUCP

Sobre el Festival


El Centro Cultural de la Pontifica Universidad Católica del Perú hace dos años crea el Festival de la Palabra PUCP para difundir a través de ella sus diferentes manifestaciones en el Arte y Humanidades, además de incorporar nuevos públicos y formato de producción cultural: Presentaciones de libros, exposiciones, conciertos, espectáculos teatrales, talleres y proyecciones de cine son algunas de las actividades que componen la edición del Festival de la Palabra PUCP.
Como parte de las actividades de su tercera edición El Festival de la Palabra PUCP convoca al primer Concurso de Jóvenes Narradores, La voz interior. De esta manera y, con el generoso patrocinio de la Fundación BBVA Continental, el Centro Cultural PUCP cumple con su misión de acercar a la comunidad al arte y la cultura.

 


INVITADOS:

GABRIELA ALEMÁN (BRASIL)

GABRIELA ALEMAN
Escritora, seleccionada por el Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro como una de los treinta y nueve escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes. Licenciada en Traducción, University of Cambridge, Máster en Literatura Latinoamericana, Universidad Simón Bolívar y PhD en Tulane University. Premios CIESPAL y Joaquín Gallegos, sus relatos han sido traducidos a varios idiomas y han aparecido en varias antologías.

 

ALEX AYALA (ESPAÑA-BOLIVIA)

ALEX ALAYA
Español de nacimiento y boliviano de corazón. Fue director del dominical del diario La Razón, editor de periodismo narrativo del semanario Pulso y fundador de Pie Izquierdo, primera revista boliviana de no ficción. Premio Nacional del Periodismo en Bolivia, 2008. Formó parte de la antología Bolivia a toda costa. Colabora en medios como Etiqueta Negra, Paula, Virginia Quaterly Review, Séptimo sentido, entre otros. Acaba de publicar Los mercaderes del Che en Bolivia y España.

 

ALEJANDRA COSTAMAGNA (CHILE)

ALEJANDRA COSTAMAGNA
Periodista, autora y docente. Estudió Periodismo, Universidad Diego Portales y es Máster en Literatura. Ha escrito para revistas como Gatopardo, Rolling Stone y El Malpensante. Ha sido traducida a diversos idiomas y su obra distinguida con varios premios, entre los que destacan el Altazor (2006) y el Ana Sehgers (Alemania, 2008) al mejor autor latinoamericano del año. Roberto Bolaños dijo que pertenece a “…una generación de escritoras que promete comérselo todo, (…) jóvenes armadas con todos los implementos de la buena literatura”.

 

ALBERTO CHIMAL (MÉXICO)

ALBERTO CHIMAL
Graduado con honores en Ingeniería de Sistemas, Instituto Tecnológico de Monterrey, decidió dedicarse a la Literatura y luego obtuvo el Máster en Literatura Comparada, Universidad Autónoma de México. Es uno de los pocos autores seleccionados para las cuatro antologías generacionales más importantes publicadas en México en los últimos años, e Imparte cursos y talleres en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Premio Nacional de Cuento, Premio FILIJ de Dramaturgia, Premio Bellas Artes de Narrativa y Premio de Literatura, Estado de México, entre otros reconocimientos.

 


ARTURO FONTAINE (CHILE)

ARTURO FONTAINE
Novelista, poeta y ensayista, y considerado uno de los autores más representativos de la narrativa chilena de los noventa. Egresado de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts y Master of Philosophy, Columbia University (EE.UU). Ensalzado por la crítica y el público, ha recibido el Philophy of Science Award David H. Ziff, el Premio Las Américas, por el Festival de la Palabra de Puerto Rico y el Premio José Nuez Martín, por la PUCCH.

 

ROXANA MIRANDA RUPAILAF (CHILE)

ROXANA MIRANDA RUPAILAF
Poetisa y profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Universidad de los Lagos, con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana contemporánea, Universidad Austral. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías y sus poemarios publicados en español, mapuchezungun e inglés. Obtuvo la Beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura por el libro Seducción de los venenos, el Premio Luis Oyarzún de poesía y el Premio Municipal de Literatura de Santiago por Shumpall.

 

ARAMÍS QUINTERO (CUBA)

ARAMÍS QUINTERO
Escritor de Literatura infantil, es Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, Escuela de Letras y Arte de la Universidad de La Habana. En reconocimiento a sus oesías y cuentos ha ganado el Premio “La Edad de oro” del Ministerio de Cultura de Cuba y el Premio Ismaelillo de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en varias oportunidades, también el Premio Nacional de la Crítica (Cuba) y el Premio “Marta Brunet”, del Consejo Nacional de Libro y la lectura (Chile).

 

DANIEL QUIROGA (ARGENTINA)

DANIEL QUIROGA
Actor, autor y director, comienza su carrera profesional en el año 1982 y viaja a distintos países a perfeccionarse en la parte gestual y corporal estudiando con grandes maestros de Europa. Con casi 70 obras de su autoría, la mayoría unipersonales, recorriendo distintos países de Latinoamérica, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Chile y Perú así como España y Francia. Con 35 años de trayectoria, recientemente fue reconocido por la legislatura regional de Mendoza por su gran aporte a la cultura.

 

HEBE UHART (ARGENTINA)

HEBE UHART
Escritora. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente se desempeñó como docente en la misma Universidad y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Colaboradora frecuente de diarios y revistas como el diario El País de Montevideo. Sus textos fueron plasmados en la obra de teatro Querida mamá ó Guiando la hiedra, dirigida por Laura Yusem. Premio Konex en dos oportunidades y Premio Fundación El Libro por Relatos reunidos, publicado por Alfaguara.

 

ENRIQUE WINTER (CHILE)

ENRIQUE WINTER
Escritor y poeta. Abogado y autor de Guía de despacho (Premio Nacional de Poesía y Cuento Joven), de Rascacielos, anticipo (Beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura) y de Atar las naves (Premio Festival de todas las Artes Víctor Jara). La crítica se refier a él como un “novísimo valor de la poesía chilena”, corroborado por los reconocimiento obtenidos a su corta edad.

 

DIEGO ZÚÑIGA (CHILE)

DIEGO ZUÑIGA
Escritor y lector entusiasta de autores chilenos, cree que hay algo en la generación de la que es parte, y agrega “hay mucha fuerza”. Ganador de varios premios, entre ellos el prestigioso Roberto Bolaños. Su novela Racimo, publicada por Random House, fue unánimemente elogiada por la crítica a pesar que él dice “los críticos siempre están menospreciando la literatura chilena”.

 


INVITADO ESPECIAL

DANIEL ALARCÓN (PERÚ-EEUU)

DANIEL ALARCON
Nacido en Lima y criado en Alabama (EEUU), es reconocido como uno de los mejores escritores jóvenes peruanos. Antropólogo, Columbia Univesity. Su obra se ha publicado en medios como The New Yorker, Harper’s, Virgina Quaterly Review y revistas latinoamericanas. Premio Whiting Writers Award para obras de ficción. Ha sido nombrado entre los 21 mejores novelistas americanos por Granta. Gran Bretaña y entre los 39 novelistas latinoamericanos en Bogotá, Colombia. El rey siempre está por encima del pueblo es su último libro de cuentos.

 


CHARLAS DE INGRESO LIBRE

• PRESENTACIONES DE LIBROS
• MÚSICA
• EXPOSICIONES
• CONCURSOS
• POESÍA


CONFERENCIA INAUGURAL

La conferencia inaugural de este año titulado El año de las letras: Cervantes, Shakespeare y Garcilaso se realizará el miércoles 19 de octubre a las 8:00 pm con la participación de Alonso Cueto, Max Hernández y Alberto Isola. 

 * Ingreso con invitación


ESPECTÁCULOS ESCÉNICOS

  • Magaly Solier en concierto / Jueves 20 | 9:00 p.m.
  • Espectáculo de Stand Up del Club de la Comedia / Viernes 21 | 9:00 p.m.
  • Los zapatos del señor Broski de Daniel Quiroga / Sábado 22 | 9:00 p.m.
  • Historias en mímica o juguemos a inventar (para niños) de Daniel Quiroga / Domingo 23 | 11:00 a.m.

 


CICLO DE CINE

Dentro del marco del Festival de la palabra se exhibirán, en la Sala Azul en los horarios de 6:00 y 8:00 pm:

  • El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra
  • El choque de dos mundos de Heidi Brandenburg y Mathew Orzel
  • Cabeza de Vaca de Nicolás Echevarría
  • El Botón de Nácar de Patricio Guzmán
  • La misión de Roland Joffé
  • Fitzcarraldo de Werner Herzog

VENTA DE ENTRADAS A PARTIR DEL 3 DE OCTUBRE


EXPOSICIONES

Ingreso libre de Lunes a domingo | 10 a.m. a 10 p.m. | Galería del CCPUCP

EXPRESARTE
Del 12 al 31 de octubre

SINOPSIS

La presente colectiva nos permite ver una diversidad de la producción artística local en distintos formatos y géneros. En esta pluralidad, sin embargo podemos notar algunas narrativas que los unen. Por un lado el persistente afán de apostar por la pintura como eje de su obra. Por otro lado artistas que vienen desde la fotografía que nos presentan su obra en ese registro o videoarte / video instalación.

Las obras seleccionadas para esta muestra buscan trazar puentes entre sí que denoten la exploración al interior del género al que pertenecen y la conexión con la palabra o el discurso. Una manera de entrar a ver las relaciones entre los artistas es esa, sino la temática peruana que aparece de manera velada en algunos de los trabajos reunidos. En resumen, lo que uno encuentra en esta exhibición es una multiplicidad que permite a uno pasear por una parte importante del arte reciente peruano y ver las exploraciones o continuidades de la producción a nivel local.

Participantes:
Enrique Polanco
Hernán Sosa
Cuco Morales
Xabi Gracia
Magaly Sánchez
Sara Burneo
Maricel Delgado
Colectivo Supay fotos
Roxana Artacho
Diego Lama

 

EL PAPAGAYO DE HUMBOLDT
Del 19 al 30 de octubre
Curaduría: Alfons Hug

Consta de 14 instalaciones sonoras que reproducen narraciones de lenguas nativas, en donde el visitante se sorprenderá descubriendo un universo inesperado de lenguas pertenecientes a diferentes poblaciones indígenas de Latinoamérica, que son aproximadamente 600 y representan a un 10% de las lenguas habladas sobre la tierra.

El 3er Festival de la Palabra PUCP se realiza gracias al apoyo de:

 

 

© 2023 Centro Cultural PUCP - Todos los derechos reservados
Developed by b3digital.pe