DOCTOR INSÓLITO
Dr. Strangelove, or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb
Convencido de la existencia de un complot comunista destinado a conquistar la Tierra envenenando el agua, el general Jack D. Ripper lanza los bombarderos nucleares contra diversos objetivos soviéticos. Corta todas las comunicaciones de la base y sólo él conoce el código que puede detener el ataque. Por este motivo, el Pentágono toma cartas en el asunto y envía tropas para reducir a Ripper, que se suicida. Su ayudante el mayor Mandrake, descubre el código y logra detener el avance de los aviones, excepto uno que, con el equipo de radio averiado y sin combustible para llegar al objetivo previsto, alcanza otro blanco y desencadena una catástrofe nuclear.
Kubrick volvio a rodar en Gran Bretaña –en los estudios Shepperton de Londres, que no abandonaría por el resto de su carrera- y recurrió una vez más a una base literaria como punto de partida dramático. La novela “Red Alert” de Peter George, una parábola sobre la amenaza nuclear que Kubrick satirizo hasta sus últimas consecuencias, no sólo manifestadas en la realidad de una catástrofe atómica sino también implícitas en sus causas –el desencadenamiento de los hechos por la culpa de la paranoia de un general americano que cree ser víctima de un gigantesco complot comunista basado en la fluorización del agua- o en la posibilidad de la creación de una nueva raza a partir de individuos preseleccionados. Doctor Insólito supone, por lo tanto, un explicito primer paso hacia los grandes filmes posteriores con los que –gracias a su perfección técnica y a su espectacularidad- Kubrick ha pretendido decir la última palabra sobre los diversos aspectos sociológicos o historicos que ha abordado.
Doctor Insólito sustituye el prisma de la tragedia realista por la satira más encarnizada, “a menudo es difícil no poseer un punto de vista cínico acerca de las relaciones humanas. Pero creo que en un tema como éste, el cinismo debería, por lo menos, tratar de servir a algun fin constructivo. Las paradojas de la disuasión han sido tan abstractas, y en este aspecto se han utilizado expresiones tan eufemísticas que dudo seriamente sobre el hecho de que alguien asuma el problema como real”. De ahí se desprende, el tono que caracteriza este filme, distanciandolo de la grave seriedad de La patrulla infernal.
Kubrick no dudó en cargar las tintas en todos los matices sexuales que la censura le habia obligado a limar a propósito de Lolita. En este sentido el filme es un auténtico repertorio de metáforas sexuales que proporcionan una segunda lectura no menos corrosiva que la derivada de aspectos más sociológicos y políticos. Por último, existe también una lógica fatalista de los hechos que se podría concretar aquí en la afirmación con la que Peter George concluyo su novela: “Si el sistema es seguro en el 99.99 por ciento de los casos, con una suerte media y teniendo en cuenta que hay 365 días al año, se produciría un incidente dentro de 30 años.
FICHA TÉCNICA
93 min. // 1964 // Reino Unido
Director: Stanley Kubrick
Reparto: Peter Sellers, George C. Scott, Sterling Hayden, James Earl Jones
Género: Ficción / B/N / B-R
PROGRAMACIÓN
En el Centro Cultural PUCP
Viernes 14 4:30 p.m.
Lunes 17 7:30 p.m.
Miércoles 26 6:30 p.m.
ENTRADAS EN EL CCPUCP
Entrada: S/. 10.00
Lunes 2 x 1 (excepto feriados)
Entradas a la venta en la boletería del CCPUCP