Categorías

CINE

2001: ODISEA DEL ESPACIO

2001: ODISEA DEL ESPACIO

2001: ODISEA DEL ESPACIO
2001: A Space Odyssey

En una época indefinida, una tribu de simios es amenazada por un leopardo y marginada por la tribu vecina. Una noche, ante ellos, aparece un gigantesco monolito al que temen, como consecuencia de este encuentro, uno de los simios adquiere concienca del poder destructor de un hueso. La utiliza para matar a un tapir y, posteriormente, para recuperar el territorio perdido. En su alegría, lanza el hueso al aire y éste encadena, miles de años después, con una nave espacial que se dirige hacia una estación lunar. En ella viaja un científico nortemaricano para investigar el hallazgo de un monolito, similar al anterior, en una excavación lunar. Dieciocho meses después, una nave tripulada por cinco astronautas y un computador parten hacia Júpiter en misión desconocida. El computador entra en conflicto consigo mismo y asesina a cuatro de los astronautas. El superviviente lo desconecta y parte en un viaje alucinante que le conduce a ser testigo de su propio proceso de envejecimiento y a una muerte de la que, tras contemplar de nuevo el extraño monolito, surge un feto que flota en el espacio.

Kubrick al estreno de 2001: Odisea del espacio obtuvo el espaldarazo definitivo que le situó en la envidiable situación de autonomía creativa a la que siempre había aspirado. Con este filme –sometido a las más variopintas controversias suscitadas desde perspectivas filosóficas, científicas, socialógicas o religiosas- no solo inscribió su nombre entre los grandes realizadores contemporáneos sino que transformo el marco de referencia de un genero –la ciencia ficción- que se convertiría en uno de los pilares de la industria durante las siguientes décadas. Antes de abordar esos aspectos, el análisis de cómo Kubrick distribuyo sus actividades durante el período de preparación del filme aporta uno de los más valiosos testimonios acerca de su metodo de trabajo, su relación con los colaboradores que le rodean y su concepción de la creación cinematografica.
Un elemento para comprenderlo, es el libro The Lost Worlds of 2001, donce Arthur C. Clarke –científico y novelista describe su punto de vista sobre el proceso de producción del filme. Kubrick “tenía una idea muy clara de su objetivo, quería hacer un filme sobre la relación del hombre con el universo”. No obstante “nuestro principal problema era crear una historia que no fuera sobrepasada por los acontecimientos que pudieran producirse en los años venideros. Teníamos que adivinar el futuro.
Kubrick rodó en Londres las secuencias con actores, cinco meses después abordo la realización de los 205 planos sobre un total de 612 que incluyen efectos especiales, mientras trabajaba paralelamente en la banda sonora con diversos fragmentos clásicos y en el montaje, que no concluyo hasta pocos días antes del estreno.
(...) Kubrick, “jamás trate de dar, con esta película, un mensaje traducible en palabras 2001: Odisea del espacio es una experiencia de tipo no verbal, trate de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga emotiva y filosófica (...) El público tiene entera libertad de especular en torno al significado filosófico y alegórico de la película –y esa especulación demuestra que ha conseguido afectar profundamente a los espectadores- pero no quiero trazar un mapa verbal del filme que todo espectador se crea obligado a seguir o pensar que no ha entendido la película”.

Ha sido exhaustivamente analizada por diversos autores y se ha escrito tanto sobre sus posibles interpretaciones. El siguiente comentario aborda una selección de algunos de los aspectos básicos del filme:
- Situado cronológicamente en 1968, 2001: Odisea en el espacio delimita una precisa frontera en el género de la ciencia-ficción. Kubrick primo la noción de “ciencia” sobre la de “ficción”. Elevo a la edad adulta un género infantilizado y lo convirtió en un nuevo campo de diversos avances de la tecnología cinematográfica.
- El ambicioso intento de condensar una perspectiva cósmica de la historia de la humanidad en los margenes de un filme de ficción destinado a la exhibición comercial.
- El filme consta de tres partes: La primera “los albores de la humanidad”, abarca la secuencia inicial de los primates transformados por la presencia del monolito, e incluye el descubrimiento de un nuevo monolito por los primeros astronautas que investigan el suelo lunar. La segunda “La misión Júpiter, 18 meses después”, comprende el viaje de una nave tripulada por cinco astronautas y un computador. Una vez descubierto el verdadero objetivo de la misión, se inicia la tercera parte “Júpiter más allá del infinito”, que da pie a un recorrido alucinante que conducirá al protagonista hasta su propia muerte y “resurrección”.


FICHA TÉCNICA
139 min. // 1968 // Reino Unido
Director: Stanley Kubrick
Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Syvester, Daniel Richter
Género: Ficción / Color / B-R


PROGRAMACIÓN
En el Centro Cultural PUCP
Miércoles 12                       6:30 p.m.
*Conversatorio con Ricardo Bedoya
Sábado 22                          7:30 p.m.
Miércoles 26                       8:30 p.m.


ENTRADAS EN EL CCPUCP
Entrada: S/. 10.00
Lunes 2 x 1 (excepto feriados)
Entradas a la venta en la boletería del CCPUCP

© 2023 Centro Cultural PUCP - Todos los derechos reservados
Developed by b3digital.pe