Tania Medina Caro pasó su primera infancia con su familia materna, la cual migró a Lima luego de vivir en diferentes ciudades del país. Creció en un ambiente de arte y música, donde aprendió a valorar nuestra diversidad cultural.
A mediados de los años ochenta, cuando el país estaba convulsionado por la violencia interna y en medio de huelgas interminables, estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Complementó su formación con estudios de fotografía, de televisión en el INICTEL y obtuvo una beca para estudiar cine con Armando Robles Godoy.
Sus primeros trabajos estuvieron vinculados al periodismo, desempeñándose como editora de programas televisivos para el canal del Estado y como productora periodística de programas radiales. También fue reportera gráfica, trabajó en proyectos de educación ambiental y viajó por el país como responsable de comunicaciones de una ONG internacional.
A fines de los años noventa llega a la productora Cine y TV Teleandes, donde se encargó de la producción de videos sobre temas sociales y ambientales. Su trabajo le permitió viajar por distintas regiones y acercarse a universos muy diversos, descubriendo la riqueza cultural de los pueblos originarios amazónicos y los problemas ambientales y sociales que amenazan a nuestra amazonía. A mediados del 2000 se asoció a Teleandes, produciendo varios documentales dirigidos por Fernando Valdivia. Allí desarrolló modelos de producción sostenibles y colaborativos, que valoraban los procesos de auto representación.
Durante estos años estudió un diplomado en Gestión Cultural en la Pontificia Universidad Católica, incursionando en este ámbito a partir del 2014 como socia y productora de la Escuela de Cine Amazónico. Esta iniciativa impulsa la democratización del cine en nuestra amazonía, genera espacios de formación audiovisual en comunidades amazónicas, practica la minga audiovisual y promueve la creación desde el diálogo intercultural.
A partir del 2014, y de manera paralela, se ha dedicado a la producción cinematográfica independiente, enfocándose en proyectos de cine no hegemónico, tanto de cortometrajes como de largometrajes, en diferentes regiones del país. Entre el 2016 y 2018, viajó a Cuba para estudiar en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, donde se especializó en producción y distribución de cine.
Actualmente participa como productora creativa de un proyecto de largometraje de ficción peruano/español, en etapa de pre producción. Al mismo tiempo, se encuentra coproduciendo un proyecto de largometraje de ficción con Panamá y un largometraje de animación con Brasil.