MIRELLA QUIO

PUCALLPA, 1998

Mirella Quio Valdivia es sonidista y editora. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Ucayali y en la Escuela de Cine Amazónico (ECA).  Comenzó su trabajo en el cine desde los catorce años, como asistente de sonido y arte de los cortometrajes  Shicshirabo y yacuruna del director Carlos Marin Tello, realizados en la ciudad de Pucallpa. Posteriormente participó en cortometrajes de ficción y documental de la Escuela de Cine Amazónico, entre las que destacan Pucallpa Callejera (2015), Salomé (2016), Martin (2019) y Luna (2019) sonidista.

Mirella ha trabajado en largometrajes documentales y de ficción nacionales e internacionales. En el 2016 participó en Mapacho, su primera película, como asistente de sonido; en el 2019 fue microfonista de la película La Pampa; y en el 2021 hizo la dirección de sonido del documental Flor Pucarina, la faraona del cantar huanca.  También trabajó en el documental Proyecto PEZA, de producción suiza, y El Auge del humano 3, de producción argentina. 

Ha participado además como sonidista en la realización de spots para la prevención del dengue de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Ucayali, en el año 2017 y 2018. También trabajó en el proyecto Jakon Nete: Mejorando el Mundo, (2019) como responsable de la realización de videos, fotografía fija, sonido y edición. En el 2020 fue sonidista del proyecto radio novela Monstruo Jakoma, para la prevención del Covid 19 en comunidades shipibas,  realizado en idioma shipibo; y fue parte del equipo del programa de televisión cultural Musmuqui, los ojos que te ven, como sonidista y jefa de edición. Asimismo, fue microfonista en el rodaje del teaser de la película Opera Tahuampa: la Cumbia de mi Pueblo, (2020), la primera película musical de la amazonía peruana. 

Actualmente, Mirella es sonidista y editora de las empresas productoras cinematográficas Cayumba cine y Quio Producciones; forma parte del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores Audiovisuales y Cinematográficos del Perú – SINCA PERÚ; es integrante de la Asociación de sonidistas audiovisuales del Perú (ASAV), del Registro Nacional de la Cinematografía y el Audiovisual (RENCA) y  de la Asociación de Cineastas Amazónicos Peruanos (ACAPE). Con esta última, realiza diferentes actividades para visibilizar los trabajos de realizadores locales y promover espacios culturales.   

Mirella también es parte de la Red de Jóvenes Promotores de Derechos Humanos (JOPRODEH) en  la ciudad de Pucallpa. Tiene conocimientos en temas de derechos humanos, medio ambiente, género, interculturalidad, vigilancia y participación ciudadana; le gusta el trabajo en equipo y las producciones comunitarias, y cree en el cine como una forma de hacer arte para contar historias: un cine para la transformación social, un cine por la vida.

FILMOGRAFÍA (2013-2019)

MICROFONISTA Y ASISTENCIA  DE SONIDO

La pampa (2019). Largometraje, ficción. Dir. Dorian Fernández-Moris 

Mapacho (2019). Largometraje, ficción. Dir. Carlos Marin Tello

SONIDO

Martin (2019). Cortometraje, ficción. Dir.  Benny Rios Arenas

Luna (2019). Cortometraje, ficción. Dir. Verita Ramos 

Ñaña (2016). Cortometraje, ficción. Dir. Lorena Escala Vignolo

ASISTENCIA DE SONIDO

Salomé (2015). Cortometraje, ficción. Dir. Benny Rios Arenas y Marlo Barbarán Torre

Yacuruna (2014). Mediometraje, ficción. Dir. Carlos Marin Tello 

AMBIENTACIÓN Y ASISTENCIA DE ARTE

Shicshi rabo (2013). Cortometraje, ficción. Dir. Carlos Marin

ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN

Pucallpa callejera (2015). Cortometraje, documental. Dir. Marllory Quio Valdivia y Flore Garcia Bour

 

error: Content is protected !!