ESCULTURA

La especialidad de Escultura de la PUCP forma profesionales capaces de materializar sus ideas a través de la experimentación con múltiples materiales, métodos constructivos, técnicas, planteamientos espaciales y temporales, para buscar una sintonía con los conceptos que le dan forma a sus ideas. 

A través de procesos de investigación-creación dinámicos e interdisciplinarios, el escultor profesional inventa, construye, desarma y modela para crear proyectos artísticos capaces de transformar de manera positiva su entorno social, cultural y territorial.

En último año de carrera se proponen espacios de experimentación y producción de proyectos de investigación-creación para la consecuente obtención del título de Licenciatura en Arte con mención en Escultura. 

Para ello, el estudiante plantea un proyecto artístico de largo aliento, lo cual demanda un compromiso especial con su trabajo, que implica la voluntad, el deseo y la necesidad de sostenerlo durante todo el año académico. 

Esto culmina con la inserción del estudiante en el campo artístico local, a través de su presentación ante el Jurado de la Crítica, conformado por un comité de expertos en artes visuales o plásticas; así como la exhibición de su proyecto artístico en la Exposición Anual de Egresados, en el CCPUCP. 

 

EGRESADOS

GABRIELA MACHA

“El mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha. Nuestra ciencia siempre ha querido supervisar, contar, abstraer y castrar los sentidos, olvidando que la vida es ruidosa y que sólo la muerte es silenciosa: ruidos del trabajo, ruidos de los hombres y ruidos de las bestias” (Attali, 1995).

El proyecto parte del interés por experimentar con materiales tradicionales de la escultura, tecnología sonora y performance. La propuesta toma como referencia la construcción y sonoridad del templo de Chavín de Huántar como elemento central en rituales ancestrales donde estuvo involucrado el sonido, los aerófonos y tecnología acústica para amplificar los sonidos. Se busca establecer un diálogo a través de la performance sonora como medio para la comunicación no verbal, en un espacio oscuro cerrado o abierto (nocturno), haciendo referencia al ritual como acto de vinculación del cuerpo con una dimensión inmaterial.

“Instrumento 1” pertenece a una instalación sonora compuesta por dos torres de metal y dos conos de tierra. Una torre funciona como caja de resonancia para generar percusión y emitir sonidos con la voz, mientras que la segunda torre es para tocar dos juegos de cuerdas. Estos instrumentos están conectados cada uno a un amplificador que se encuentra debajo de dos bocinas de tierra.

MARILÚ PONTE

Poéticas domésticas y otras manualidades es una propuesta escultórica multimedia sobre el uso del tiempo, el espacio personal y la responsabilidad afectiva. A partir de objetos y acciones domésticas, la palabra escrita y prácticas textiles, el proyecto construye metáforas sobre lo cotidiano, lo afectivo y las tensiones presentes en las dinámicas del cuidado. Propongo ampliar los límites de la exploración artística, de las técnicas y materiales, para así reconocer en el entorno doméstico y posibilidades de ensayo y creación.

Cientos de cuadrados tejidos descienden por la pared y caen en un fino hilo hasta extenderse por el suelo. La naturaleza tejida se abre paso en la arquitectura interior para crear una nueva realidad, otras posibilidades de vida, más espontáneas y silvestres.

Los relieves del jabón sirven de renglones de caligrafía. En ellos, como si fueran cuadernos escolares, aparecen caladas cuatro frases testimoniales que aluden al cuidado del otro, a decisiones tomadas tiempo atrás, a las acciones repetitivas e inconmensurables de las labores domésticas, al paso del tiempo y a la reconciliación.

ISABELLA FORNO

El proyecto busca representar un estado frágil del cuerpo afectado por un dolor no tangible, a través del entendimiento del cuerpo como ser que absorbe y retiene, a través de la piel, factores externos que influyen directamente en él.

¿Cómo se siente enfrentarse al dolor de uno mismo? ¿Te podrás parar?

KOSTA MENDOZA

El objeto escultórico apunta a recrear una escena de calle que evoque los espacios en la ciudad enfocados en reciclar, rescatar y revalorizar lo descartado. Bajo la metodología del collage la escultura se enfoca en la suma de calle, personas y objetos encontrados en estas “cachinas”, al tomar partes de sus dinámicas urbanas para consolidar a través del desgaste y la aglomeración una nueva entidad a favor de lo no-nuevo.

LUCIA SAAVEDRA

Se juega a construir sobre arena una infraestructura frágil y precaria. Como jugando a construir, sobre el desierto, una ciudad. Probablemente no dure para siempre, pero la inestabilidad es costumbre aquí.

Jugar la ciudad es el resultado de una serie de intentos de experimentar la ciudad de otras maneras, distintas a las que usualmente dicta nuestro apurado paso por las calles. Doy testimonio de estas experiencias en Lima a través de las piezas que buscan generar de manera lúdica intercambio e interacción como un modo de resistencia al desencuentro.

La dificultad reside en equilibrar la mayor cantidad de canicas en la bandeja. A veces, en lugar de quietud, es el movimiento el que permitirá el equilibrio. El ruido del tránsito de las canicas por el metal y el choque entre ellas, su grito, aturde y parece atravesar el límite que nuestro cuerpo –cráneo– significa. La contaminación sonora y el exceso de información y pensamientos ansiosos se entremezclan en la experiencia urbana. Queda sumergirse en el mar para buscar silencio. El dibujo muestra las posibilidades de uso.

RAMÓN CANGAYALA

Como a cualquier ciudadano consciente, el interés por la historia de la ciudad de Lima surge al recorrerla. Y como es natural para un artista, surge también la necesidad de hablar de problemáticas en un lenguaje simbólico y de resignificación. Es por esta razón que para saber cómo calar apropiadamente en el colectivo limeño es necesario conocer bajo un lente sociológico las raíces de estas adversidades a las que nos enfrentamos día a día.

En “Trismegisto”, o “tres veces grande”, cada corona surge de la experimentación material y la investigación sobre la heráldica del escudo de Lima. Si bien se han interpretado de múltiples formas sus elementos constitutivos, las tres coronas siempre han prevalecido en la composición de este símbolo.

error: Content is protected !!