Curador: Jaime Higa Oshiro
La muestra "Una mirada sobre el legado de Venancio Shinki" propone una revisión a su trabajo desde otra perspectiva, mostrando obras que nunca han sido vistas, guardadas en la colección familiar.
Es así que más de 70 obras, entre pintura, dibujos y grabados podrán ser disfrutadas en la variedad de estilos que fueron, paulatinamente, conformando el sello original del artista, investigando en diversos soportes y basándose incluso en textos.
Reencontrarse con la obra de Shinki después de algún tiempo nos da nuevas luces sobre una obra que desarrolló un lenguaje particular, críptico a veces, pero que nos introduce a la propia historia del artista y nos habla también de nuestra historia.
SOBRE EL ARTISTA
Venancio Shinki (Supe, 1932 – Lima 2016)
Fue uno de los más destacados pintores peruanos. Hijo de padre japonés y madre peruana, se crió en la hacienda San Nicolás, en Supe, al norte de Lima, uno de los lugares de concentración de los inmigrantes japoneses en las primeras décadas del siglo XX Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, de la que egresó en 1962 con el primer puesto de su promoción.
Su obra recoge las tradiciones culturales del oriente, occidente y los andes, nos muestra un universo desconocido e intrigante, partiendo de una técnica depurada y una renovada figuración,
Ha recibido diversos reconocimientos y ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en Perú, Japón, Italia, Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Panamá, México, entre otros países. En 1999, año del centenario de la inmigración japonesa, falleció en 2016.
SOBRE EL CURADOR
Jaime Higa Oshiro
Nació en El Callao en 1960. Ha estudiado en la Facultad de Artes de la P.U.C. desde 1980 a 1984. También concurrió al Taller de Dibujo de Cristina Gálvez en el año 1981 y finalizó sus estudios en la Escuela Corriente Alterna los años 1999 y 2000.
Ha ganado diversos premios como el VI Concurso de Pintura ICPNA 1989 y la beca concedida por el gobierno norteamericano y la USIA (United States Information Agency)el año 1994, entre otros.
Ha realizado 17 muestras individuales en Lima y 1 en New Haven, USA. Y ha participado en más de 200 muestras colectivas en diversas ciudades del Perú y en el extranjero.
Se desempeña como curador desde el año 2016.
VISÍTALA AQUÍ
Acceso libre
Expo Egresados de Arte y Diseño PUCP
La Facultad de Arte y Diseño (FAD) presenta la Expo Egresados de Arte y Diseño PUCP, un espacio en donde la promoción de egresadas y egresados 2022, compuesta por jóvenes artistas y diseñadores, comparte lo aprendido durante sus años de estudio en sus trabajos y proyectos de fin de carrera.
En esta exposición, el público podrá apreciar un amplio panorama del quehacer en nuestras carreras de Arte, Moda y Diseño Textil, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Escultura, Grabado y Pintura. Cada una de estas, desde sus diversos modos de abordar sus procesos de investigación-creación, da cuenta del compromiso de nuestra comunidad académica con el desarrollo cultural y social del país, parte integral de la formación de las y los estudiantes de la FAD.
VISITA LA EXPOSICIÓN AQUI
Temporada:
Desde el 31 de marzo de 2023
Acceso libre
Exposición virtual bipersonal de Xabi Gracia y Ana Osorio
Curaduría: Élida Román
La exposición está compuesta por 40 pinturas, en técnica mixta, en mediano y gran formato realizadas por los artistas entre el 2020 y 2022.
ATARAXIA, es un concepto filosófico que se utiliza para referirse a la disposición del ánimo sereno y calmo propuesto por los epicúreos, estoicos y escépticos gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos, y al fortalecimiento del alma frente a la adversidad.
Ana Osorio y Xabi Gracia, compañeros de vida y arte, partiendo de esta premisa, han decidido mostrar un viaje interior, emociones íntimas y reflexiones partiendo de las experiencias vividas en estos dos últimos años, especialmente difíciles para todos.
A través de sus dos propuestas, aparentemente antagónicas como son el realismo y el informalismo, nos presentan una serie de obras donde la utilización de la materia hace de amalgama y unión entre ambos trabajos. En el caso de Ana las texturas y la densidad de la materia nos dirigen a una búsqueda de imágenes y formas abstractas donde el deterioro, la erosión y el paso del tiempo nos trasladan a la manifestación de las emociones humanas más íntimas. Conectando con esa intimidad el trabajo de Xabi nos muestra una serie de personajes donde se presentan capturados en ese momento en el que el tiempo se congela para dar paso a la introspección y la reflexión, permitiéndonos ser testigos de las inquietudes más profundas de cada uno de ellos.
SOBRE LOS ARTISTAS
ANA OSORIO VELIT (Ica, Perú - 1967)
Desde 1985 a 1991 realiza estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes en la especialidad de Pintura. Desde el año 1992 a 1995 tiene a su cargo la dirección de la Galería Chateau Lumiere, Alianza Francesa de Lima.
En el año 2002 es becada por el programa Courrents du Monde, en la especialidad de Artes Plásticas, Paris, Francia. Ha participado en innumerables exposiciones colectivas tanto en el Perú como en el Extranjero.
Ha realizado cuatro exposiciones individuales y dos bipersonales: Desde 1999 tiene a su cargo la Galería de Arte del Centro Cultural PUCP alternando su labor de gestora cultural con la pintura.
XABI GRACIA (Pamplona, España - 1964)
En 1988 Se gradúa en la especialidad de Cerámica en la Escuela de Arte de Pamplona-Iruña. España. Desde 1990 a 1994 alterna la labor docente como profesor de cerámica y artes plásticas.
De 1994 a 1998 Se traslada a vivir a Perú donde sigue su labor docente impartiendo clases de dibujo y escultura en la Escuela de Bellas Artes de Piura. Ha realizado 10 exposiciones individuales y una bipersonal, ha participado en innumerables exposiciones colectivas. Radica en Perú en un segundo periodo desde el año 2014
EXPOSICIÓN VIRTUAL
Visítala AQUÍ
Rebeldes y Valientes (1913-2019) visibiliza el trabajo y la memoria de las mujeres y disidencias que trabajan detrás de cámaras, devela un aspecto poco conocido de nuestra historia y plantea nuevos referentes para las y los cineastas de hoy, y para las y los que vendrán.
Rebeldes y Valientes cubre 106 años de historia, desde el estreno del primer cortometraje escrito por una mujer (Del Manicomio al Matrimonio, 1913) hasta el 2019, el año previo a la llegada del COVID19 al Perú.
La exposición sigue las divisiones de la historiografía del cine peruano: el periodo del cine mudo (1913-1930), los primeros cuarenta años del cine sonoro (1930-1972); el periodo de vigencia de la Ley 19327 (1972-1992); y el periodo contemporáneo (1993-2019).La exhibición incluye un análisis del contexto histórico de cada periodo, datos sobre la participación femenina detrás de cámaras, extractos de películas, imágenes fotográficas (en gran parte inéditas) y documentación y material de archivo.
EXPOSICIÓN VIRTUAL
En Galería CCPUCP en Casa
Desde el 4 de agosto
Visítala AQUÍ
Curaduría: Max Hernández Calvo
Muestra virtual de video, que simultáneamente remite al auge de las exposiciones virtuales que se produjo en el contexto de la cuarentena por coronavirus, así como al fenómeno de viralización de contenido digital vía internet, característico de nuestros días.
La exposición busca recoger nuevas propuestas de artistas locales emergentes, con miras a ofrecer un panorama de las exploraciones recientes en video, como un formato emblemático de los tiempos actuales. La exposición se presenta en el marco del Bicentenario, lo cual resulta especialmente adecuado para prestar atención al trabajo en nuevos medios de las nuevas generaciones de artistas peruanos, remarcando una mirada al futuro.
Esta exposición es presentada por la Fundación BBVA.
Mira la exposición AQUÍ
ARTISTAS
Tomás Orrego (Lima, 1991)
Realizador audiovisual y músico con estudios en arquitectura. Su trabajo abarca la animación digital, edición de material de archivo, instalaciones de video, collage y diseño sonoro.
Lucía Beaumont (Lima, 1996)
Licenciada en Arte con mención en Pintura por la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, Premio “Winternitz” de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP a la excelencia académica (2019 y 2020), y del Fondo Extraordinario de apoyo a la investigación de estudiantes de la PUCP (2020). Lima, es Diplomada en Dirección de Arte por el Instituto Superior Centro de la Imagen.
Kinshiro Shimura (Lima, 1995)
Artista visual. Cursó estudios de antropología en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente está terminando la formación en Escultura en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Ha sido ganador del premio “Winternitz” de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP a la excelencia académica por cuatro años consecutivos (2017-2020) y fue seleccionado en el “XX Concurso de Escultura Premio IPAE a la Empresa” (2021).
Nuria Cano (Lima, 1989)
Bachiller en artes plásticas con mención de honor en pintura por la Escuela Nacional de Bellas Artes y magíster en Historia del arte y curaduría por la PUCP. Cuenta con cinco exposiciones individualesy diversas colectivas Ha sido finalista de los concursos “Pasaporte para un artista” y el “Concurso Nacional de Pintura” del BCRP 2015
Paola Vela (Lima, 1973)
Artista visual y cineasta. Estudió Grabado en la Facultad de Arte y Diseño PUCP. Además, es Magíster en Antropología Visual de la misma universidad. Ha sido seleccionada para los programas y residencias: Berlinale Talents - Festival de Cine de Berlín (Alemania); Fundación Botín en Santander (España); Residencia Jan Van Eyck Academie en Maastricht (Paises Bajos); Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba), entre otros
Valeria De Carlo (Fujisawa, Japón, 1998)
Artista visual y diseñadora. Actualmente está desarrollando su tesis de Licenciatura en Arte, moda y diseño textil, para la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Ha participado en las exposiciones colectivas.
Bruna Denegri (Lima, 2001)
Artista e ilustradora, con una formación fundamentalmente autodidacta. Pasó brevemente por las aulas de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, Lima, y la Escuela Superior de Artes Visuales Corriente Alterna, Lima.
Alejandro Hernández (Lima, 1986)
Artista visual. Licenciado en Arte con mención en Pintura (egresando con el 1er puesto) y magíster en Estudios Culturales, ambos por la PUCP. Ha sido ganador del 2do puesto en el IV Concurso de Pintura ‘’Arte en Libertad’’, Fundación MAPFRE (2015) y finalista en el III Concurso de Dibujo Dos Generaciones, Centro Cultural Peruano Británico (2020) y XI Concurso Nacional de Pintura BCR (2019).
Vanessa Karin (Lima, 1996)
Artista formada en la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha expuesto una individual, “Identidad sexual desde el autorretrato”, en el Espacio La Sala, Lima (2019) y una bipersonal (junto a Bruna Denegri) y a participado en diversas exposiciones colectivas.
INAUGURACIÓN
Max Hernández Calvo conversa con Nuria Cano y Vanessa Karin, dos de las participantes de la exposición, ambas, artistas locales emergentes, que nos hablarán sobre sus obras preparadas especialmente para esta exposición partiendo de las exploraciones recientes en video como un formato emblemático de los tiempos actuales.
Jueves 4 de noviembre | 7:00 p.m. | Facebook del CCPUCP
¿CÓMO VER LA EXPOSICIÓN?
Podrás ver la exposición de manera libre y gratuita en GALERÍA CCPUCP EN CASA
TEMPORADA
Desde el 4 de noviembre a las 7:00 p.m. hasta el 31 de diciembre
ACCESO LIBRE
Esta exposición virtual reúne veintiún dibujos del artista Javier Rodríguez, relacionados con periodos emblemáticos de nuestra historia republicana. Se trata de pequeñas estampas que no pretenden más que señalar que la “Libertad” fue la palabra que más sonó en el 1821, “Peruanidad” en 1921 e “Incertidumbre” en 2021.
Cuando nació la República se fueron los borbones, pero se quedaron las viejas costumbres virreinales, los criollos, mestizos, indígenas y negros viviendo relaciones sociales complejas que fueron representadas en los "cuadros de castas", las acuarelas del ocurrente Pancho Fierro y las “Tradiciones” de Palma. Se fueron los borbones y fuimos libres, pero llegaron los lores y sus mercados.
Esta exposición es presentada por el Centro Cultural PUCP y gracias al apoyo de la Fundación BBVA.
SOBRE EL ARTISTA
Javier Rodríguez (Lima 1970)
Artista plástico con exposiciones en el Perú y el extranjero, experiencia en docencia artística, humanidades, liderazgo y en gestión de proyectos culturales. Magister en Arte Peruano y Latinoamericano, con Mención en Historia del Arte, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Licenciado en Teología de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Estudió Dibujo en los talleres de Cristina Gálvez y Margarita Checa, Artes Plásticas en la Universidad San Agustín, Arequipa y Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma.
Cuenta con diez exposiciones individuales en el Perú y el extranjero y ha participado en numerosas colectivas. En la actualidad se desempeña como Director Cultural del Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa.
VISITA GUIADA
Acompáñanos a la inauguración de la muestra con una visita guiada por parte del artista.
Miércoles 6 de octubre | 7:00 p.m. | Facebook del CCPUCP
¿CÓMO VER LA EXPOSICIÓN?
Podrás ver la exposición de manera libre y gratuita en GALERÍA CCPUCP EN CASA
TEMPORADA
Desde el 6 de octubre de 2021
ACCESO LIBRE
Curaduría de Amalia Castelli, Claudio Mendoza y Ana Osorio
En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia del Perú, rendimos un merecido homenaje a Lucho Repetto, incansable promotor de la cultura y del arte popular en nuestro país.
La exposición realizará un recorrido por las diferentes etapas de su vida y su trabajo a través de imágenes y videos.
Habrá una sección dedicada a su trayectoria en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pasando por el Museo de Tradiciones y Artes Populares (MATP), en donde mostraremos tres colecciones a las que Lucho les tenía un cariño especial, las de: Arturo Jimenez Borja, Elvira Luza y Florentino Jiménez. Seguidamente, su trabajo en el Centro Cultural PUCP, en donde fue coordinador de la galería desde el año 1994 al 2009. Y, finalmente, su labor en Casa O‘higgins, en donde organizó diversas exposiciones, homenajes y ciclos de conferencias hasta el año 2019.
En otra sección, se podrá observar su destacada labor en el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y su dedicación a la protección del patrimonio monumental arqueológico e histórico peruano, la conservación de los cementerios patrimoniales, y su constante preocupación por el desarrollo de la museología en el Perú, la cual lo llevó a crear y conducir el primer programa dedicado a la difusión de los museos en todo el Perú. En esta sección encontraremos dos museos muy importantes, creados por él: Museo de la Electricidad y el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro.
La exposición termina con una sección muy importante de su vida, dedicada a su entorno, a los queridos amigos y amigas que lo acompañaron siempre y, sobre todo, con los que tenía una especial conexión y complicidad para realizar diversos proyectos, y compartir sus pasiones como la marinera, los viajes, la comida peruana, la jarana criolla y celebrar la vida misma. En esta sección, muchas de estas personas compartirán a través de videos, divertidas anécdotas que vivieron junto Lucho.
Esta exposición es presentada por el Centro Cultural PUCP y gracias al apoyo de la Fundación BBVA.
SOBRE EL HOMENAJEADO
Luis Orlando Repetto Málaga
Fue un importante gestor cultural comprometido con la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural de nuestro país, dedicado a la protección del patrimonio monumental arqueológico e histórico peruano, la conservación de los cementerios patrimoniales, y su constante preocupación por el desarrollo de la museología en el Perú.
Fue director del Instituto Nacional de Cultura. También cumplió la función de presidente y vicepresidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos (ICOM-Perú), fue director del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva Agüero PUCP, director del Museo Centrum Católica PUCP, presidente de la Fundación Julia Codesido, presidente de la Red Peruana de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, coordinador del proyecto EULAC Museum.
Durante años condujo el programa Noches de sábado, junto a Melanie Pérez Cartier, en Radio Programas del Perú y fue conductor del conocido programa de difusión cultural Museos puertas abiertas y Museos sin límites en TV Perú.
En el año 2014, fue condecorado con la medalla de Persona Meritoria de la Cultura otorgada por el Ministerio de Cultura del Perú.
¿CÓMO VER LA EXPOSICIÓN?
Podrás ver la exposición de manera libre y gratuita en GALERÍA CCPUCP EN CASA
TEMPORADA
Del 27 de mayo a las 7:00 p.m. al 1 de agosto
INAUGURACIÓN
27 de mayo a las 7:00 p.m. en Café Cultural en Casa
ACCESO LIBRE
de Arno Rafael Minkkinen
Curador: Filip Beusan
El Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, junto a la Fundación BBVA Continental y a la Embajada de Finlandia en el Perú, presentan la exposición fotográfica virtual TAIVAANRANTA – FIRMAMENTO del fotógrafo Arno Rafael Minkkinen. Esta increíble exposición del reconocido fotógrafo finlandés/americano reúne alrededor de 70 fotografías que retratan la perfecta relación entre la belleza de la naturaleza y el cuerpo humano. Esta exposición fue presentada en nuestra galería en octubre del 2018, todos aquellos que no llegaron a verla, podrán visitarla ahora de manera virtual.
SOBRE LA EXPOSICIÓN
Taivaanranta es una palabra finlandesa que significa horizonte, esa invisible línea donde inicia el firmamento, escenario principal de la obra de Minkkinen. De acuerdo con el curador de la muestra – el fotógrafo Filip Beusan – su trabajo se caracteriza por jugar con una larga exposición, la pereza del obturador, el solapamiento de la perspectiva, la proyección paralela, el contraluz y la sombra. Sus fotografías, jamás manipuladas, nos muestran al cuerpo en entornos naturales y urbanos de una manera poéticamente surrealista en donde el hombre es un espejo de sí mismo, de la naturaleza y de su propia naturaleza.
SOBRE EL ARTISTA
“La motivación en sí proviene del propio proceso. Rara vez estoy detrás del visor en el momento de la exposición y por lo tanto yo nunca tuve la oportunidad de ver lo que tengo hasta que procesar la película. Mantener libre y limpio de cualquier manipulación, trabajando como siempre lo he hecho de la única exposición negativa, significa que el procesamiento se convierte en un acontecimiento extraordinario en mi cuarto oscuro”.
Arno Rafael Minkkinen es un fotógrafo finlandés, nacido en Helsinki en 1945, que a temprana edad emigró a los Estados Unidos junto a su familia en 1951. Consiguió su licenciatura en literatura inglesa al graduarse en el Wagner College y comenzó trabajando en la creación de slogans para diferentes compañías.
Su obra nos presenta una serie de auto-retratos en los que la naturaleza y el cuerpo se entremezclan para deleitarnos con sus imágenes. Personalmente se considera un fotógrafo documental, ya que ninguna de sus fotografía esta digitalmente manipulada, ni tampoco hay dobles exposiciones. Lo que ven en la imagen, es lo que había frente a la cámara. Son hermosas imágenes en blanco y negro con tintes surrealistas pero totalmente realistas que transmiten sensaciones como soledad, calma, paz, tristeza, amor, y en las que podemos ver muchos de los elementos característicos de los nuevos fotógrafos fineses de la actualidad. Se ha dedicado a este tipo de retratos desde principios de 1970, en una amplia variedad de paisajes, desde Finlandia hasta Nueva Inglaterra, por el oeste de Estados Unidos y los sitios de Italia y Francia.
Publicado y exhibido en todo el mundo, el trabajo de Minkkinen se encuentra en las colecciones del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Nueva York, el Museo de Bellas Artes de Boston, la Galería Addison de Arte Americano en Andover, el Musée d'Art Moderne de la Ville de París y el Centro Georges Pompidou de París, el Musée de D'Elíseo en Lausana, el Center for Creative Photography en Tucson, y el Museo Metropolitano de Fotografía de Tokio, entre muchos otros.
Arno Rafael Minkkinen fue condecorado con la Orden del León Medalla de Primera Clase por el gobierno finlandés en 1992 y el Premio Estatal de Arte de Finlandia en fotografía en 2006.
¿CÓMO VER LA EXPOSICIÓN?
Puedes ver la exposición de manera libre y gratuita haciendo click AQUÍ
TEMPORADA
Del 6 de enero al 18 de febrero
INGRESO LIBRE