¿Por qué crear un centro cultural? Fue la pregunta que surgió hace 25 años en la Pontificia Universidad Católica del Perú y que dio como resultado un espacio para albergar distintas expresiones artísticas locales, nacionales y hasta internacionales. Un lugar para desarrollar ideas, creaciones, sensaciones y sueños.

Hoy, habiendo llevado una gestión ininterrumpida, apoyada en los ejes que lo componen – cine, teatro, artes plásticas, gestión cultural – el Centro Cultural PUCP mira hacia atrás para revivir todo lo vivido, recordar a las personas que pasaron y para tomar un impulso hacia el futuro, esperando solo haber podido sembrar una pequeña semilla en el desarrollo cultural y artístico de nuestro país.

Para celebrar estos 25 años, decidimos ofrecer tres días de encuentro en torno a esa preocupante relación presente en nuestro quehacer: cultura y ciudadanía. Contaremos con invitados de Argentina, Chile, Colombia, México, España y Perú para desarrollar una amplia oferta de actividades como conversatorios y talleres de ingreso libre, funciones de cine y teatro y espacios de trabajo en red entre agentes de gestión cultural. Los invitamos a encontrarnos en estos días para celebrar este importante hito en nuestra historia sembrando emociones, sembrando cultura.

Invitados Internacionales

  • Ángel Mestres
  • -
  • Cristian Figueroa
  • -
  • Itzel Martínez
  • -
  • Wilson García
  • -
  • Omar Borcard
Angel Mestres

Ángel Mestres

(España)

Cursó estudios de Educación Social en el Colegio de Educadores Sociales (Cataluña) y Dirección de Proyectos en la ESADE (Barcelona). Director general de Transit Projects y presidente del Centre de Estudis i Projectes Socials. Ha impartido conferencias y talleres en AECI, Ministerios de Cultura en Uruguay, Perú, Paraguay, Argentina, Ecuador, Marruecos, Andorra, Portugal, Chile, Cuba y Brasil. Ha realizado proyectos educativos y culturales en Perú, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y México.

Cristian Figueroa

Cristian Figueroa

(Chile)

Doctor en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Cataluña. Fundador de TejeRedes, asociación para aprender y compartir el trabajo en red y sistemas basados en la articulación colaborativa centrada en personas de forma participativa y lúdica. Ha realizado proyectos, asesorías, cursos y talleres para instituciones públicas y privadas y del tercer sector en Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay.

Itzel Martínez del Cañizo Fernández

Itzel Martínez

(México)

Realizadora de cine documental. Programadora del Festival Internacional de Cine Documental Ambulante. Especializada en exhibición y distribución de cine con incidencia social. Ex becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ganadora de fondos de creación en CONACULTA-IMCINE. Docente en la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de la Comunicación en México.

Wilson García

Wilson García

(Colombia)

Director, productor y programador de Artes Escénicas. Licenciado en Teatro de la Universidad de Antioquia. Realizó Stage en Producción Teatral en el Teatro Bobigny, París (Francia) e integró el Comité Directivo de la Corporación Festival Iberoamericano de Teatro y la Fundación Teatro Nacional de Colombia. Actualmente, dirige la Fundación T de Teatro. Autor de Vivir del Teatro, sostenibilidad en las Artes Escénicas. Modelos ejemplares de gestión, Bogotá y Cali.

Omar Borcard

Invitado especial:
Omar Borcard

(Argentina)

Obrero en retiro y cinéfilo acérrimo, radicado en Villa Elisa, un municipio de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Su pasión y amor por el cine lo llevó a construir una sala pública en su propia casa, cuando en 1986 cerraron el histórico Cine Mitre de su barrio. Su sala, llamada Cine Paradiso, fue construida por él mismo trabajando los fines de semana durante cuatro años. Inaugura su cine utilizando un antiguo proyector gaumont, dando la posibilidad a muchas personas, especialmente al público infantil, de acceder a esta experiencia artística y cultural durante diez años. Su historia lo llevó a convertirse en el protagonista del documental Un cine en concreto, dirigido por Luz Ruciello, con el cual se inauguró el Festival de Cine de Lima 2017.

Invitados Nacionales

Conversatorios de ingreso libre

    Haga click en el día

  • jueves
    14
  • viernes
    15
  • sábado
    16
Programación jueves 14
Conversatorio

Cultura y desarrollo local (*)
Gestores, autoridades locales y funcionarios municipales y regionales dialogarán sobre la función del arte y la cultura en un contexto de inseguridad, corrupción, inequidades de género y descrédito de los proyectos colectivos. Una revisión de experiencias que puedan contribuir a cómo dar mayor visibilidad a la relación entre cultura y desarrollo local.
Con Ángel Mestres (España), Paloma Carpio, Gloria Lescano
Moderadora: Fabiola Figueroa (Municipalidad Metropolitana de Lima)
Hora: 8:30 a.m.
Lugar: Sala de teatro

(*)Ingreso solo con invitación

 

Cine fórum

Salas Alternativas de Cine: Experiencia y Retos (*)
A propósito de la función del documental argentino Un cine en concreto, los panelistas dialogarán sobre la importancia de las salas alternativas en nuestra ciudad, espacios que proponen una oferta cinematográfica independiente y buscan impactar en la población de los distritos donde se ubican, promoviendo un ejercicio ciudadano activo y vinculado a la cultura.
Con Omar Borcard (Cine Paradiso - Argentina), Diana Castro (Elgalpon.Transcinema), Germán Tejada (C.C. Cine Olaya)
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Sala de cine

(*)Al finalizar la función de la película Un cine en concreto

 

Inauguración (*)

Ceremonia de reconocimiento a fundadores y colaboradores durante el primer año de creación del Centro Cultural PUCP.

Conversatorio

Ayer y hoy en los espacios culturales
25 años después de la creación de este centro cultural, nuestro país y la manera en que nos relacionamos con la cultura no es la misma que cuando empezamos. Las audiencias, los contenidos, los formatos y la producción, entre otros aspectos, se han transformado y no podemos evitar preguntarnos ¿cómo ha afectado esta transformación a la ciudadanía? ¿Por qué sigue siendo importante mantener y fomentar los espacios culturales? Pero, sobre todo, ¿por qué es necesario priorizar la democratización del acceso al arte y la cultura en nuestro país?
Con Nelson Alvarado (Fundación BBVA), Vania Masías (Asociación Cultural D1), Marie Eve Gougen (Teatro Vichama).
Moderador: Víctor Vich
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Sala de Teatro

(*)Ingreso solo con invitación

 

Programación viernes 15
Cine fórum

Cine, democratización y empoderamiento] (*)
Tras la presentación de una serie de obras producidas por DOCUPERÚ y la Escuela de Cine Amazónico, sus representantes dialogarán acerca de su experiencia en gestión cultural enfocada a la formación cinematográfica y audiovisual, a través de talleres y estrategias colaborativas dirigidas a comunidades rurales y poblaciones indígenas.
Con José Balado (DOCUPERÚ) y Fernando Valdivia (Escuela de cine amazónico)
Moderadora: Elizabeth Aquino
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Sala de cine

(*)Al finalizar la función de las obras de DOCUPERÚ y la Escuela de Cine Amazónico

 

Conversatorio

Industrias culturales y ciudadanía (*)
Las industrias culturales en nuestro país se encuentran en crecimiento y han ganado un espacio importante dentro de nuestro desarrollo. Su impacto en el movimiento económico, en la reafirmación de la identidad de nuestras comunidades, pero sobre todo en la democratización de nuestras expresiones culturales, las convierten en una herramienta esencial para la construcción de ciudadanía. ¿Cómo sacarles provecho y hacerlas una prioridad?
Con Ángel Mestres (España), Bartomeu Marí (MALI), Ángela Delgado (Hay Festival).
Moderadora: Ulla Holmquist
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Sala de conferencias

(*)Para recibir una constancia de participación en el Encuentro: Cultura y Ciudadanía, deberán solicitar el formato de control de asistencia en la Oficina de Coordinación Académica, en el cuarto piso. Luego, deberán solicitar el sello correspondiente en cada mesa a la que asistan. Al tener tres (3) o más sellos, el formulario deberá ser devuelto a la Oficina de Coordinación Académica para la emisión y envío por correo electrónico de la constancia respectiva.

 

Conversatorio

Cine y agenda social (*)
Con los años, el avance de la tecnología y la reafirmación de nuestra multiculturalidad han colaborado con la producción de un cine cada vez más independiente y democrático. Crece así la necesidad de encontrar nuevos espacios y desarrollar decisiones curatoriales que apunten a la homogenización de los circuitos comerciales y las nuevas plataformas para una audiencia que demanda un cine al que llamar suyo. ¿Cómo satisfacerla?
Con María Elena Benites (Grupo Chaski), Alicia Morales, Itzel Martínez (Ambulante - México) y Hugo Coya (IRTV PERÚ).
Moderador: Pierre Emile Vandoorne
Hora: 9:00 p.m.
Lugar: Sala de conferencias

(*)Para recibir una constancia de participación en el Encuentro: Cultura y Ciudadanía, deberán solicitar el formato de control de asistencia en la Oficina de Coordinación Académica, en el cuarto piso. Luego, deberán solicitar el sello correspondiente en cada mesa a la que asistan. Al tener tres (3) o más sellos, el formulario deberá ser devuelto a la Oficina de Coordinación Académica para la emisión y envío por correo electrónico de la constancia respectiva.

 

Conversatorio

Patrón leal(*)
Una conversación sobre la realización de esta adaptación de El Rey Lear de William Shakespeare al Perú de los años 20, actualmente en temporada en el Centro Cultural PUCP.
Con Luis Peirano, Alfonso Santistevan y Patricia Ruiz Bravo
Hora: 11:00 p.m.
Lugar: Sala de teatro

*Al finalizar la función de la obra

 

Programación sábado 16
Conversatorio

Artes plásticas y comunidad (*)
Reunimos a renombrados curadores, críticos y promotores del arte para entender los cambios estéticos que se observan actualmente en las artes plásticas y explorar las distintas posibilidades en que estas nuevas formas puedan desplegarse en nuevos espacios y a través de nuevas dinámicas, así como, implementar nuevas prácticas inclusivas e innovadoras para obtener un arte vivo e interactivo.
Con Nicolás Gómez Echeverri (MAC), Vera Tyuleneva, Sharon Lerner
Moderador: Santiago Quintanilla (PUCP)
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Sala de conferencias

(*)Para recibir una constancia de participación en el Encuentro: Cultura y Ciudadanía, deberán solicitar el formato de control de asistencia en la Oficina de Coordinación Académica, en el cuarto piso. Luego, deberán solicitar el sello correspondiente en cada mesa a la que asistan. Al tener tres (3) o más sellos, el formulario deberá ser devuelto a la Oficina de Coordinación Académica para la emisión y envío por correo electrónico de la constancia respectiva.

 

Cine fórum

Tensa relación: cultura y política(*)
A partir del documental brasileño Ressaca, representantes de las instituciones que organizan el Festival de Artes Escénicas de Lima (FAE Lima) conversarán acerca del impacto de la política cultural estatal y privada en el desarrollo y alcance del sector de las artes escénicas y plantearán caminos para su crecimiento y continuidad.
Con Clemencia Ferreyros (Teatro Británico), Sergio Llusera (Universidad del Pacífico), Alejandra Jáuregui (Universidad de Lima), Alexandra Araujo Álvarez (Teatro La Plaza), Mauricio Salas (GTN).
Moderador: Marco Mühletaler
Hora: 7:30 p.m.
Lugar: Sala de cine

*Al finalizar la función de la película Ressaca

 

Conversatorio

Artes escénicas y transformación (*)
Los griegos creían en el poder catártico de las artes escénicas para transformar y purgar las almas de los individuos de una polis. ¿Cómo utilizar ese poder para generar una transformación social eb nuestra comunidad? ¿Es algo a lo que deberíamos apuntar? ¿Qué herramientas y qué paradigmas son los apropiados para lograrlo?
Con Wilson García (Colombia), Edgar Saba, Omar Tello (UPAO), Vanessa Vizcarra, Teresa Ralli (Yuyachkani).
Moderadora: Lorena Pastor (PUCP)
Hora: 9:00 p.m.
Lugar: Sala de Conferencias

(*)Para recibir una constancia de participación en el Encuentro: Cultura y Ciudadanía, deberán solicitar el formato de control de asistencia en la Oficina de Coordinación Académica, en el cuarto piso. Luego, deberán solicitar el sello correspondiente en cada mesa a la que asistan. Al tener tres (3) o más sellos, el formulario deberá ser devuelto a la Oficina de Coordinación Académica para la emisión y envío por correo electrónico de la constancia respectiva.

 

Cine

En esta gran celebración, elcine CCPUCP albergará películas de ingreso libre seguidas de interesantes y relevantes cine fórums con especialistas del medio; así como, en honor a las primeras películas proyectadas en el Centro Cultural PUCP proyectaremos la galardonada trilogía de Krzysztof Kieślowski completamente remasterizada a un precio muy especial.

Un cine en concreto(*)


sinopsis

Omar es albañil. Vive en un pueblo. El dinero no le alcanza. Tiene una idea y se pone a construir arriba de su casa, solo. A su mujer le dice que será un local para alquilar, pero está construyendo un cine. Tarda cuatro años. Inaugura la sala con un proyector Gaumont oxidado del año 1928. Algunos niños ven cine por primera vez. Religiosamente, pasa películas durante 10 años. Esa sala se convierte en su refugio sagrado, en un templo de luz, pero llega una mala noticia. Su salud empeora y tienen que mudarse. Todo parece haber terminado, sin embargo para Omar es volver a empezar. ¿Dónde nacen las fuerzas de este Quijote de pueblo enamorado del cine?

Argentina – Español – 2017 – 77 minutos
Dirección: Luz Ruciello
Guión: Luz Ruciello
Fotografía: Lluís Miras Vega
Edición: Carlos María Cambariere
Sonido: Javier Stavropulos
Música: Maxi Prietto
Intérpretes: Omar José Borcard, María Teresa Castro, Evangelina Borcard, Nicole Benitez Borcard
Producción: Litoral Cine


Fecha: Jueves 14 de noviembre
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Sala de Cine
Ingreso: Libreas

(*)Al finalizar se llevará a cabo el cine fórum Salas alternativas de cine: experiencias y retos. Ver más en conversatorios.

DOCUPERÚ

DOCUMENTALES DE DOCUPERÚ Y ESCUELA DE CINE AMAZÓNICO(*)
DOCUPERÚ
ESCUELA DE CINE AMAZÓNICO


PACPACCO (14:06)
Melchora Surco ha vivido en Pacpacco desde antes que llegue la mina. Ha criado a sus hijos ahí, ha visto cambiar el campo, morir a sus animales. Ya son más de 30 años. Hoy ella quiere contar todo lo que ha pasado en su tierra.

QOCHAYKU (11:31)
Omacha es una comunidad ubicada a más de 3600 msnm dedicada a la resistencia. Para garantizar su prevalencia y desarrollo de sus actividades tuvieron que recuperar técnicas y herramientas ancestrales que con el tiempo han ido desapareciendo.

UN MUNDO EN PALESTINA (8:11)
Un viaje visual y sonoro al micromundo natural del caserío de Palestina. Narrado desde la cercanía de una cámara endoscópica, nos muestra la visión de Leydi, originaria de esa comunidad.

SEGUNDO SEGURA (7:14)
Segundo es un pescador y artesano del distrito de Santa Rosa que mantiene vivo el arte ancestral de la construcción de caballitos de totora. Su hijo Kale cuenta su aspiración de mantener esta ancestral tradición.

LA ESCUELA DE CINE AMAZÓNICO:
RAOMIS AINBO / MUJER MEDICINAL (18:15)
Carolina es una mujer indígena amazónica Shipibo Konibo que desea no perder el saber medicinal de sus ancestros para que su comunidad vuelva a ver al bosque como una farmacia viva.

YANCHAMA (19:43)
Jhon es invitado a la “pelazón” de la nieta del Apu de su comunidad, ceremonia tradicional de la etnia Ticuna para celebrar el ingreso de las mujeres a la vida adulta. Él emprenderá una arriesgada expedición en búsqueda del árbol milenario Yanchama, para hacer el traje con el que deberá asistir a la ceremonia.

(*)Al finalizar se llevará a cabo el cine fórum Cine, democratización y empoderamiento. Ver más en conversatorios.

ressaca (*)
vertige de la chute


sinopsis

Después de años de esperanza y desarrollo, Brasil se está desmoronando. Entre 2009, el año en que Brasil fue sede de los Juegos Olímpicos, y 2017, ha pasado casi una década durante la cual el destino de un país ha cambiado. Metáfora de un pueblo a punto de hundirse, la Ópera de Río, ícono de la maravillosa ciudad, está amenazada de clausura. Prima balerinas, los músicos de la orquesta sinfónica, encargados de montajes y los porteros ya no son pagados. Al resistirse, se han convertido en héroes cotidianos, para cuestionar y sobrevivir. El teatro sigue siendo un paraíso de belleza y gracia rodeado de la violenta confusión que reina en la ciudad. Pero, ¿por cuánto tiempo más?

Brasil/Francia – Portugués con subtítulos en español – 2018 – 84 minutos
Dirección: Patrizia Landi, Vincent Rimbaux
Productores: Stéphanie Lebrun, Thomas Ellis
Montaje: Antoine Imbert, Vincent Rimbaux
Fotografía: Vincent Rimbaux, Sébastien Daguerressar
Género: Documental
Sonido: Romain Huonnic

Fecha: Sábado 16 de noviembre
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Sala de Cine
Ingreso: Libre

(*)Al finalizar se llevará a cabo el cine fórum Tensa relación: cultura y política. Ver más en conversatorios.

Tres Colores: Azul
(Bleu - remasterizado)


sinopsis

En un accidente de coche, Julie pierde a su marido Patrice, un prestigioso compositor, y a su hija Anna. Al recuperarse de sus lesiones, decide comenzar una nueva vida, independiente, solitaria y anónima, alejada de los privilegios que antes disfrutaba. Olivier, el ayudante de Patrice, intenta sacarla de su aislamiento. Olivier está enamorado de ella desde hace muchos años y acaba convenciéndola para que termine el «Concierto para Europa», una ambiciosa obra inacabada de Patrice.

Francia / Polonia / Suiza – Francés con subtítulos en español – 1993 – 98 min
Dirección: Krzysztof Kieślowski
Guion: Krzysztof Piesiewicz, Krzysztof Kieślowski
Música: Zbigniew Preisner
Fotografía: Slawomir Idziak
Reparto: Juliette Binoche, Benoît Régent, Florence Pernel, Charlotte Vêry, Hélène Vincent, Philippe Volter, Claude Duneton, Emmanuelle Riva
Países: Francia, Polonia, Suiza
Productora: MK2 Productions / CED Productions / France 3 Cinéma / Studio Filmowe TOR
Género: Drama

Fecha: Jueves 14 de noviembre
Hora: 8:30 p.m.
Lugar: Sala de Cine
Entrada general: S/ 15.00
A la venta en Joinnus y en la boletería del Centro Cultural PUCP.

tres colores: blanco
(Blanc - remasterizado)


sinopsis

Karol ama profundamente a Dominique, pero ella lo abandona debido a que él sufre un problema de impotencia. Entonces, decide volver con su amigo Nikolai, a su Polonia natal. Allí emprende con éxito un negocio y, aunque sigue enamorado de Dominique, planea vengarse de ella.

Francia / Polonia / Suiza – Francés con subtítulos en español – 1994 – 92 min
Dirección: Krzysztof Kieślowski
Guión: Krzysztof Piesiewicz, Krzysztof Kieślowski
Música: Zbigniew Preisner
Fotografía: Edward Klosinski
Reparto: Zbigniew Bielawski, Julie Delpy, Janusz Gajos, Jerzy Stuhr, Grzegorz Warchol, Jerzy Nowak, Aleksander Bardini, Cezary Harasimowicz, Jerzy Trela, Juliette Binoche, Florence Pernel
Países: Francia-Polonia-Suiza
Producción: MK2 Productions / CAB Productions / France 3 Cinéma / CAB Productions / Studio Filmowe TOR
Género: Comedia/drama

Fecha: Viernes 15 de noviembre
Hora: 8:30 p.m.
Lugar: Sala de Cine
Entrada general: S/ 15.00
A la venta en Joinnus y en la boletería del Centro Cultural PUCP.

tres colores: rojo
(rouge - remasterizado)


sinopsis

Valentina, una joven estudiante que se gana la vida como modelo, salva la vida de un perro atropellado por un coche. La búsqueda de su dueño la conduce a un juez jubilado que tiene una extraña obsesión: escuchar las conversaciones telefónicas de sus vecinos. Si antes el espionaje telefónico formaba parte de su trabajo, ahora se ha convertido en un vicio. A Valentina le desagrada la conducta del hombre, pero no puede evitar ir a verlo.

Francia / Polonia / Suiza – Francés con subtítulos en español – 1994 – 99 min
Dirección: Krzysztof Kieślowski
Guion: Krzysztof Piesiewicz, Krzysztof Kieślowski
Música: Zbigniew Preisner
Fotografía: Piotr Sobocinski
Reparto: Irène Jacob, Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Lorit, Frédérique Feder, Samuel Le Bihan, Marion Stalens, Cécile Tanner, Juliette Binoche, Julie Delpy, Benoît Régent, Zbigniew Bielawski
Productora: MK2 Productions / CAB Productions / France 3 Cinéma / CAB Productions / Studio Filmowe TOR
Género: Drama

Fecha: Sábado 16 de noviembre
Hora: 8:30 p.m.
Lugar: Sala de Cine
Entrada general: S/ 15.00
A la venta en Joinnus y en la boletería del Centro Cultural PUCP.

ver programación completa aquí

Teatro

En estos días de celebración, no te pierdas esta oportunidad para ver la adaptación de una tragedia de Shakespeare ambientada en el Perú de los años 20 a un precio especial de 25 soles.


patrón leal

Versión de El Rey Lear de William Shakespeare


Sinopsis:
La obra transcurre en una hacienda de la Sierra del Perú de los años 20. Leal, ya muy viejo, decide dejar la dirección de su hacienda a sus tres hijas con el fin de poder vivir tranquilo sus últimos días; para ello, las somete a prueba para medir su afecto. Sin embargo, se verá amenazado al sentirse absolutamente abandonado. El tiempo le demostrará quiénes son realmente fieles.

Escrita por: Alfonso Santistevan
Dirección: Jorge Villanueva
Producción: Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas y el Centro Cultural PUCP
Elenco: Luis Peirano, Alfonso Santistevan, Urpi Gibbons, Katiuska Valencia, Karina Jordán, Marcello Rivera, Pold Gastello, Ricardo Velásquez, Carlos Mesta, José Manuel Lázaro, Renato Rueda, Gabriel González, Ricardo Bromley, Gabriel Soto, Jared Portocarrero, Klaus Herencia y Williams Quispe

FUNCIONES ESPECIALES
Viernes 15 y sábado 16 de noviembre, 8:00 p.m.

LUGAR
Teatro

ENTRADAS
A la venta en Teleticket, la boletería del teatro y el Espacio CCPUCP en el campus PUCP
General:
S/ 25.00
Estudiantes pregrado PUCP: S/ 15.00

COMPRA ONLINE AQUÍ

Exposición

Card image cap

SORRY NOT SORRY

POSICIONES, DISPOSICIONES Y OPOSICIONES

Curador: Max Hernández Calvo

Esta exposición reúne a ocho artistas con un trabajo decididamente contemporáneo que acoge distintos medios, materiales y disciplinas, planteando un censo actitudinal en el arte reciente local. Sus obras proponen desde una afirmación de la potencia vital del exceso y la descomposición, una estrategia lúdica para subvertir la racionalidad tecnoliberal, hasta una interfaz entre la subjetividad, el deseo y el capitalismo tardío.

Horario: Jueves a sábado, de 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
Lugar: Galería

INGRESO LIBRE

Card image cap

MICROPLÁSTICOS

Coca Cola Perú, la Facultad de Arte y Diseño y el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentan la obra Microplásticos de Diego Vicuña, artista ganador de la convocatoria de artistas plásticos que se realizó gracias a la alianza de estas instituciones para promover una concientización sobre el cuidado del medio ambiente a través del arte.

La exhibición de esta escultura acompañada de una infografía sobre su realización, estará disponible en el ingreso del Centro Cultural PUCP desde el jueves 14 de noviembre hasta febrero del 2020.

INAUGURACIÓN DE LA EXHIBICIÓN

Con Gianina Jiménez (Coca Cola), Verónica Crousse (Facultad de Arte y Diseño PUCP), Marco Mühletaler (Centro Cultural PUCP) y Diego Vicuña

Fecha y hora: Jueves 14 de noviembre, 10:30 a.m.
Lugar: En el ingreso del Centro Cultural PUCP

INGRESO LIBRE

Talleres

Convocatoria: Hasta el lunes 4 de noviembre
Resultados: Se les comunicará a los seleccionados el miércoles 6 de noviembre

Ángel Mestres (España)

BAJO RADAR: ORGANIZACIONES PARA ACTIVAR LA CULTURA LOCAL

Fechas: Viernes 15 y sábado 16 de noviembre
Horario: 4:00 a 6:30 p.m.
Lugar: Aula 3 
Vacantes: 20

inscripciones cerradas más detalle aquí [+]

Itzel Martínez (México)

PROGRAMACIÓN DE CINE, MEDIACIÓN INTERCULTURAL E INCIDENCIA. OTRAS VERSIONES DE LA REALIDAD

Fechas: Jueves 14 y viernes 15 de noviembre
Horario: 4:00 a 7:00 p.m.
Lugar: Aula 4
Vacantes: 20

inscripciones cerradas más detalle aquí [+]

Wilson García (Colombia)

GESTIÓN PARA LAS ARTES ESCÉNICAS: “PARA HACER TEATRO A TODOS NOS PASA LO MISMO”

Fechas: Viernes 15 y sábado 16 de noviembre
Horario: 4:00 a 7:00 p.m.
Lugar: Aula 5
Vacantes: 20

inscripciones cerradas más detalle aquí [+]

Cristian Figueroa (Chile) y
Hans Gutiérrez (Perú)

ACERCAR Y CONECTAR PERSONAS QUE PARTICIPAN EN TORNO A ESPACIOS CULTURALES

Fechas: Viernes 15 de noviembre
Horario: 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Lugar: Aula 5
Vacantes: 40

inscripciones cerradas más detalle aquí [+]

Niños

La cultura y el sentido de ciudadanía inicia cuando somos pequeños, por lo que ofreceremos actividades culturales que los ayudarán a conocer distintas aristas de las artes a través del juego y el trabajo en equipo.

Card image cap

Taller de Stop Motion: Salvemos al Planeta

Beatriz Cisneros

Fechas: Sábado 16 de noviembre
Horario: 10:00 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar: Sala de Cine
Vacantes: 20

ver mas detalle [+] vacantes agotadas
Card image cap

Taller de arte para niños

Fiorella Gonzales-Vigil y Galia Pacchioni

Fechas: Sábado 16 de noviembre
Horario: 10:00 a.m.
Lugar: Galería
Vacantes: 20

Ingreso libre, previa inscripción en el correo:
cursosccpucp@pucp.edu.pe

ver mas detalle [+]